Intertextual
“En definitiva, ¿dónde empiezan los derechos humanos universales? En pequeños lugares, cerca de casa; en lugares tan próximos y tan pequeños que no aparecen en ningún mapa. […] Si esos derechos no significan nada en estos lugares, tampoco significan nada en ninguna otra parte. Sin una acción ciudadana coordinada para defenderlos en nuestro entorno, nuestra voluntad de progreso en el resto del mundo será en vano."Eleanor Roosevelt

Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com
La importancia de esta efeméride es recordar la función que todas las personas, funcionarios de gobierno y líderes sociales deben ejercer en defender y garantizar el cumplimiento de las normas que permitan su participación y una convivencia justa en sociedad, respetando los derechos básicos; sin importar el país, ideología política, religiosa, orientación sexual o económica.
Según la Declaración Universal en su artículo N° 5 y 6 dicta: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.”- “Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica”.
En Nicaragua estos y otros derechos han sido violados, según organizaciones defensoras de derechos humanos nacionales e internacionales.
Puede usted leer aquí la Declaración de Derechos Humanos
La Alta Comisionada de Derechos Humanos Bachelet a través de un informe en el año 2019, informó sobre “la impunidad de la arremetida contra la ciudadanía opositora que se manifestó en Nicaragua al principio por las reformas al sistema de seguro social,” donde fueron golpeadas personas de la tercera edad en abril del año 2018. Esto despertó el descontento de jóvenes universitarios y sociedad civil que se armaron de valor y se autoconvocaron para marchar cívicamente en protesta, el gobierno reaccionó con agresiones violentas y encarcelamiento donde se reportaron torturas físicas y psicológicas.
Las agresiones a los derechos humanos fueron ejecutadas por el gobierno de Ortega Murillo a través de su aparato represor la policía Nacional y bandas partidarias del gobierno, señaló el informe.
Los problemas de violaciones de derechos humanos no terminaron al disiparse las manifestaciones, la dinámica represiva continúo en el país centroamericano. El Informe de Naciones Unidas en el período 2018 -2019 reportó “ataques a manifestantes con uso excesivo por la policía, acciones que vulneran la libertad de expresión y asociación”. En ese período el gobierno “cerró medios de comunicación, persiguió y sigue persiguiendo a periodistas, empleando una ley antiterrorista,” señala.
Los ataques han sido sistemáticos con hostigamiento y amenazas contra medios de comunicación, defensores de derechos humanos, representantes y activistas de la sociedad civil.

A cuatro años de la crisis sociopolítica en Nicaragua, La Alta Comisionada de Derechos Humanos, presentó el último informe en el 50° período de sesión del Consejo de Derecho humanos en junio de 2022 y advierte que se continúa documentando “ detenciones arbitrarias y condiciones deplorables de detenciones para estas personas , cientos de organizaciones de la sociedad civil despojadas de su personalidad jurídica y huyendo de la crisis, los nicaragüenses continúan abandonando el país alcanzando un nuero sin recedentes.”
De las personas presas políticas la comisionada dice que, en la última ola de detenidos están 39 hombres y 11 mujeres condenados con penas hasta de 13 años, algunos por supuestos delitos de “propagar noticias falsas, menoscabar la integridad nacional, lavado de dinero y otros delitos” sin embargo añade “las condenas se habrían basado en alegaciones no comprobadas durante los procesos judiciales”.
Del 2018- a julio 2022 existen más de 180 personas privadas de su libertad y de todos sus derechos según organizaciones de la sociedad civil.
La ultima ola de personas presas políticas que se encuentran en el Chipote entre ellos abogados, defensores de derechos humanos, activistas políticos, empresarios, periodistas, campesinos y estudiantes; sus familiares han denunciado que, se encuentran recluidos en “condiciones inhumanas” y la principal preocupación es que el estado de salud de ellas y ellos “esta más deteriorado”, por lo que han solicitado inmediata atención médica a las autoridades y estas se han rehusado a brindarlas.
Derecho de asociación y exilio forzado

En Nicaragua se han violentado los derechos de asociación, a la fecha van más de 1000 organizaciones canceladas su personalidad jurídica, entre ellas: organizaciones de derechos humanos nacionales y extranjeras, asociaciones médicas, profesionales, universidades, organizaciones católicas que atendían programas de la niñez, de adultos mayores, colectivos feministas y organizaciones que apoyaban al desarrollo económico del país, entre otras.
Michelle Bachelet menciona en un comunicado que las autoridades aseguraron que las organizaciones e instituciones afectadas incumplieron con sus deberes administrativos y normas relacionadas al blanqueo de dinero, pero aseguró. “Tenemos conocimientos que sus representantes fueron impedidos de defenderse en un debido proceso ante una autoridad independiente.”
La crisis sociopolítica, económica y de derechos humanos presente en Nicaragua ha obligado a nicaragüenses a salir de la comodidad de sus hogares y exiliarse, el informe de la Alta Comisionada amplia que, en los últimos ocho meses, la cantidad de refugiados y solicitantes de asilo en Costa Rica se ha duplicado alcanzando el número de 150 mil personas. “Esto representa el 3 por ciento de la población de Costa Rica”. Amplia que “el número de personas nicaragüenses interceptadas en las fronteras de los Estados Unidos de América está viviendo un incremento inédito, aumentando de 3,164 a septiembre de 2020 a 92,037 a abril de 2022.En marzo de 2022, la cifra alcanzó 16,088, la más alta registrada hasta la fecha para un solo mes, y ocho veces más alta que la registrada en marzo de 2021.”

Por su parte Braulio Abarca abogado del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, dijo a Intertextual que desde abril 2018 en Nicaragua se ha incrementado las violaciones de derechos humanos que comete la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo desde el año 2007 cuando retornaron al poder. “Lamentablemente en el Día Universal del Derecho se continúan violentando los derechos humanos y las libertades fundamentales de la población nicaragüenses” resiente el defensor de derechos humanos.
Estas violaciones de derechos humanos han sido reconocidas por organizaciones nacionales e internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por el Grupo de expertos Independientes de la Comisión Interamericana, el Mecanismo de Seguimiento para Nicaragua y se encuentra bajo estudio por el Mecanismo de Seguimiento de Rendición de Cuentas de las Naciones Unidas, apunta el abogado.
En el día Universal de Derecho, es necesario seguir denunciando las diversas violaciones de derechos humanos que en Nicaragua a diario ocurren, recalca Abarca. “aún continúan más de 190 personas presas políticas presas en el país, hay más de 1000 organizaciones cerradas arbitrariamente y confiscadas en su mayoría, además más de 200 mil personas exiliadas, más de 355 asesinatos que hoy continúan en la impunidad, así como 150 periodistas desplazados forzados al exilio.”
A esta represión se suma otras víctimas como el “gremio artístico, músicos, escritores, poetas, artistas platicos, entre otros”, añade el defensor.
El Colectivo Nicaragua Nunca Más desde su existencia y trabajando desde el exilio al que fueron forzados sus abogados y defensores condenan estas violaciones a derechos humanos y exhortan a la comunidad internacional “ayuden a denunciar en los diferentes parlamentos estas graves violaciones a los derechos humanos y que exijan al gobierno de Ortega Murillo, que cese la represión que liberen a las presas y presos políticos, que vuelva el estado de derecho y el respeto a la democracia y el respeto a los derecho humanos en el país”.