top of page
Sin título-3-02.png

20 millones de personas refugiadas en América Latina y el Caribe según ACNUR

Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com

 

No todas las personas que se desplazan van con destino a Estados Unidos, según la Agencias de la ONU para los Refugiados (ACNUR). La mayor parte de los 20 millones de personas desplazadas se asientan en los países de América Latina y el Caribe, recuerda el organismo. Ante ese fenómeno ACNUR señala que es imperativo apoyar a esas naciones que dan acogida a refugiados y refugiadas.

Lea también: Población LGBTIQ+ y el enfoque que dan los medios "debería de ampliarse noticias positivas"

Kelly T Clements, Alta Comisionada Adjunta para los Refugiados en una visita oficial en diversos países de origen concluyó recientemente una extensa visita oficial a diversos países de la región de América Latina y el Caribe, observo la situación actual de las personas que han tenido que huir de sus países de origen y os riesgos que han enfrentado en búsqueda de protección y pudo observar que muchos una vez a salvo han empezado reconstruir sus vidas, así lo hizo saber ACNUR.

Foto: ACNUR

La Alta Comisionada sostuvo que, “la mayoría de las personas desplazadas por la fuerza se quedan en América Latina,” contrario a la alusión mediática que se da al aumento de numero de migrantes que se acerca a la frontera de Estados Unidos en los últimos años.


La diplomática añadió, “que no sólo se debe prestar atención a los países de destino de refugiados y migrantes, sino que es crucial mirar a las naciones de origen y tránsito y abordar esos complejos movimientos de población desde un enfoque regional integral y de cooperación.”


La visita de Clements empezó comunidades de Centroamérica donde personas son obligadas a vivir bajo el control de pandillas criminales “las familias de ahí huyeron debido a la violencia y persecución, agudizada por la pobreza extrema, las condiciones climáticas y la pandemia del COVID-19,”dijo. ACNUR cuenta “un millón de desplazados en Centroamérica.”


Violencia en Centroamérica


Clements empezó su misión en Centroamérica, donde visitó comunidades obligadas a vivir bajo el control de pandillas criminales y conoció a familias que huyeron de sus hogares debido a la violencia y la persecución, agudizadas por la pobreza extrema, las condiciones climáticas y la pandemia de COVID-19. Las cifras de la Agencia dan cuenta de un millón de desplazados en Centroamérica.

Lea también: Continúa en aumento las solicitudes de refugio en Costa Rica

De los relatos que han recopilado en países como Honduras y Guatemala, la agencia descubre la extorción, reclutamiento, violación y violencia de genero por parte de pandillas y otros grupos criminales en estos países.

Guatemala es el país Centroamericano que actualmente se está convirtiendo en una nación de destino de asilo. Hay un “incremento de 88%”, por lo que ha tenido que agrandar su capacidad de recepción y proceso con ayuda de ACNUR.


En México aumentan las solicitudes de asilo


Mientras tanto en México han aumentado también las solicitudes de asilo. Según las cifras de la ONU, “este año esas solicitudes superarían las 70.000 registradas en 2019, por lo que, en su labor conjunta con el país, ACNUR ha ampliado su programa de integración para esas personas, que incluye un componente de reubicación e inserción laboral. De 2016 a la fecha, esa iniciativa ha beneficiado a unas 10.000 personas.”

Lea también: Gobierno costarricense decreta disposiciones migratorias que afecta a solicitantes de refugio

Clements apunto que debe existir ayuda internacional para ayudar a las personas desplazadas a reconstruir sus vidas “el primer paso es garantizar el acceso al asilo a las personas cuyas vidas dependen de ello” puntualizó que hay necesidad de un mayor apoyo financiero y técnico a los gobiernos y organizaciones que trabajan juntos para proporcionar ayuda humanitaria y protección a las personas que se desplazan en Centroamérica y México.

Actualmente siete países de origen, tránsito y asilo de la región: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Panamá, trabajan juntos bajo el Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones, una iniciativa orientada a la búsqueda de soluciones liderada por los Estados.


bottom of page