Intertextual
Ascienden los flujos migratorios según organismos internacionales
“Deben respetarse los derechos de los migrantes y deben reconocerse sus contribuciones” sostuvo António Vitorino, director General de la IOM.

Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com
Ante la crecida de flujos migratorios, en el año 2000 La Asamblea General de la ONU proclamo que el 18 de diciembre se conmemoraría el Día Internacional del Migrante. Esta efeméride nace para impulsar intercambios y oportunidades de colaboración por parte de países y regiones, ante las dificultades de la migración. Y así efectuar un llamamiento a las naciones del mundo para contribuir a que la migración sea un proceso seguro, regular y digno.
El origen de esta fecha conmemorativa es para instar a la adopción de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familias, destina la ONU en el año 1990.
En el año 2016 hubo un paso importante para la migración “La Asamblea General de la ONU aprobó un conjunto de medidas que se concretaron en la Declaratoria de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes.” En la declaratoria se reconoce la labor positiva de los migrantes y se compromete a proteger sus seguridad, dignidad, libertad y derechos humanos.
¿Qué impulsa la migración?
Muchas familias se están dividiendo, cabezas de hogar o familias completas están migrando. La ONU refiere que los procesos de migración pueden ser “voluntaria o forzada de manera permanente o temporal.”
Muchas de estas personas que migran lo hacen en búsqueda de mejores posibilidades, mejoras de calidad de vida, y superar desigualdades económicas, sociales y demográficas, y porque en sus países de origen existen: Hambre, desempleo, conflictos bélicos, persecución por motivos políticos, ideológicos o religiosos y cambios climáticos y catastróficos naturales.
Un dato relevante que plantea la ONU es que países desarrollados, necesitan de la mano de obra que no se encuentra. “se requiere la presencia de inmigrantes que puedan realizar ciertos tipos de tareas, con baja remuneración y sin beneficios adicionales en la mayoría de los casos.”
Cuando aumenta la población activa y el número de consumidores y portar su capacidad empresarial, los migrantes impulsan el crecimiento económico en los países de acogida, recalca.
En los últimos tiempos se ha aumentados los flujos migratorios, pero ciertas políticas migratorias restrictivas han dejado como resultado “manifestaciones de xenofobia limitando los procesos de migración” añade la ONU.
Datos sobre la migración
Según Naciones Unidas se estima que hay a la fecha 36,1 millones de niños y niñas migrantes. En el 2019 el número de migrantes alcanzó la cifra de 272 millones ,51 millones más que en el año 2000. La ONU aseveró que “hay un aproximado de 68 millones de personas desplazadas por la fuerza, entre ellos 25 millones de refugiados, 3 millones de solicitantes de asilo y más de 40 millones de desplazados internos.”
Por su parte, La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), arrojó como datos generales que en los recientes años, los conflictos, la inseguridad y los efectos de cambios climáticos han contribuido en gran medida a los movimientos forzosos dentro de los países o a través de fronteras más de 59 millones fueron personas desplazadas internamente a finales de 2021.”
Tantas personas desplazadas, y migrantes se encuentran en grupos vulnerables expuestos a “abusos y explotación” advierte OIM.
Las mayores dificultades en que se encuentra estas personas “es que tienen limitado acceso de servicios esenciales, incluyendo el cuidado de la salud y deben enfrentar agresiones xenofóbicas y estigmatizantes inducidos por información errónea” exponen la organización.
Por la falta de vías migratorios seguras y regulares millones de personas siguen exponiendo sus vidas en viajes peligrosos, cada año.
En el Día Internacional del Migrante, conmemorado ayer 18 de diciembre, la OIM reafirma su compromiso de promover una gestión humana y ordenada de la migración en beneficio de todos, incluyendo las comunidades de origen, tránsito y destino.
Según la OIM el número estimado de migrantes internacionales ha aumentado en las últimas décadas. El total estimado de 281 millones de personas que Vivian en un país distinto a su país natal en 2020 es superior en 128 millones a la cifra de 1990 y triplica con creces la de 1970.
António Vitorino, director General de la IOM, expuso una reflexión “los migrantes han sido un pilar fundamental de desarrollo y el progreso y llevan aportando riqueza a las comunidades, sociedades desde los albores de la historia. Sin embargo, con demasiada frecuencia también se han visto expuesto as situaciones de sufrimiento.
La movilidad ha definido a la humanidad desde tiempos remotos “debemos impedir que la politización de la migración, la hostilidad y la xenofobia contra los migrantes y los discursos polarizadores y de odio desvíen nuestra atención de los valores más trascendentes.”
Los desplazamientos pueden estar motivados por múltiples razones y llevarse a cabo de diversas maneras, eso sí cual sea el motivo por el que se desplazan, sostiene el director de la OIM, “deben respetarse los derechos de los migrantes y deben reconocerse sus contribuciones.”
La OIM explica que las personas migrantes” son ante todo personas, son nuestros seres queridos, vecinos y lideres.” La organización manifiesta que creen en la capacidad de la migración segura, ordenada y regular para transformar las sociedades, así como en la necesidad de brindar apoyo a los migrantes.
“Estamos orgullosos de servir a las personas en movimiento, Estamos orgullosos de ser migrantes” concluyo diciendo Vitorino.