top of page
Copy of Infórmate más de esta y otras noticias en nuestro canal de videos (800 × 140 px).png
  • Foto del escritorIntertextual

Bukele pretende dar cárcel a periodistas y medios que informen sobre pandillas en El Salvador


contacto@intertextualcr.com

El pasado 5 de abril la Asamblea Legislativa de El Salvador, que es de amplia mayoría oficialista, aprobó reformar el Código Penal para sancionar a los medios de comunicación radial, televisivo, escrito o digitales que reproduzcan o transmitan supuestos mensajes o comunicados que de presuman sean originado por pandillas. Esta reforma fue propuesta por el presidente Nayib Bukele, la cual fue aprobada con 63 votos, todos diputados oficialistas en el Congreso, esta reforma no fue estudiada ni tampoco fue sometida a discusión parlamentaria según destacan medios locales.


Hay que destacar que esta reforma se suma a una serie de reformas penales que incluyen la cárcel para menores, penas más altas para cabecillas de pandillas y para los que intenten ingresar a una de estas organizaciones, aprobadas recientemente por el Congreso tras una escalada de violencia. El Congreso suspendió, a petición de Bukele y sin ningún estudio o discusión, varios derechos constitucionales, entre ellos el de la defensa durante un proceso judicial e inviolabilidad de las telecomunicaciones.


La medida se da como parte de la lucha que mantiene el gobierno de San Salvador con las pandillas en todo el país, que deja más de 100 muertes en una semana, entre pobladores y "pandilleros", a esto se le suman limitaciones en las cárceles a cabecillas y miembros de estas bandas criminales, como el racionamiento de alimentación, visitas, aumento de penas entre otras medidas.


Organizaciones rechazan reformas


Por su parte los representantes de la Organización No Gubernamental “Mesa de Protección a Periodistas”, que agrupa a diferentes organizaciones, advirtieron que las reformas son un paso más en el camino para "violentar" el derecho a la libertad de prensa y "profundización de la mentira en los discursos del oficialismo" contra los comunicadores.


"Se ha comenzado a profundizar este discurso de que los periodistas estamos defendiendo pandillas, eso no es cierto, hay que dejarlo claro", dijo Serafín Valencia, relator para la libertad de expresión de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) .


También medios como El Faro, hoy suspendió su labor periodística como una forma de protesta por lo que llama "Ley mordaza", que supone la intromisión en la labor periodística de los medios salvadoreños, la campaña se hace acompañar de #NoAlaCensura.


El caso ha resonado en toda la región, pues organizaciones internacionales y regionales ya se han pronunciado por el hecho ocurrido en el país centroamericano.


SIP: reformas conllevan la "criminalización del trabajo de los medios y de los periodistas".

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) también se ha pronunciado sobre el tema y rechazó las recientes reformas al Código Penal y a la Ley de Proscripción de Pandillas, y aseguró que estas conllevan la "criminalización del trabajo de los medios y de los periodistas". De acuerdo con un comunicado, la SIP agregó que dichas reformas contravienen "principios constitucionales y tratados internacionales sobre libertad de prensa y sobre el derecho ciudadano a acceder a información relevante y de interés público".


Bukele imita acciones de Daniel Ortega.


En Nicaragua desde el pasado 27 de octubre de 2020 el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo envió a la Asamblea Nacional la propuesta de creación de la Ley Especial de Ciberdelitos, la cual fue aprobada con 70 votos a favor, 16 votos en contra y cuatro abstenciones. Esta ley que también es conocida como “Ley Mordaza” busca perseguir y sancionar los delitos cometidos por medio de tecnologías de la información y la comunicación en el país.


En la actualidad el régimen sandinista a castigado a varios opositores bajo esta ley condenándolos de 8 a 13 años de prisión entre ellos periodistas, comunicadores y activistas que han denunciado a través de sus redes sociales la acciones que se han cometido en contra de la población disidente desde abril de 2018.


bottom of page