Intertextual
Cuba dice sí al matrimonio igualitario en nuevo Código de las Familias

Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com
Este 25 de septiembre en Cuba, la ciudadanía votó mayoritariamente por un nuevo Código de Las Familias, así lo confirma el gobierno cubano. Esta nueva ley propone el matrimonio igualitario y los vientres de alquiler.

Según se lee en un Post de la Presidencia de la República de Cuba el Código de las Familias fue aprobado por referendo popular “6,251,786 electores ejercieron su derecho al voto. 745,015 en relación con el parte básico de 8,477,467. La información añade que las boletas validas fueron 5,892,705 que corresponde al 94,25%. Siendo de esta forma una votación diciendo SI al Código con 3,936,790 votos, correspondiente al 66,87% y dijeron No a las reformas 1.950,090 personas, es decir el 33,13%.
Según el gobernante Cubano Miguel Diaz Canel Bermúdez este domingo 25 de septiembre, llegó “para cambiar todo lo que debe ser cambiado en derecho de la familia en Cuba.”
Por su parte Bruno Rodríguez canciller de Cuba dijo que cuba es desde ahora un país con más derechos. “Nuestro pueblo apostó por una nueva ley revolucionaria, enaltecedora, que nos impulsa a conquistar la justicia social por la que trabajamos cada día. Somos un país mejor con más derechos” afirma el funcionario.
Diaz Canel, depositó temprano su voto para darle el sí a una ley que considera “una norma justa, necesaria y moderna y que da derecho y garantías a todas las personas, a todas las diversidades de familia, de personas de credo”, dijo a la prensa después de dar su voto.
Según el medio digital “El Tiempo” con información de AFP y EFE describe que, dentro del código de las familias, los cinco cambios controversiales en cuestión de derechos son:
Matrimonio Igualitario: “unión concertada de dos personas” lo que valida el matrimonio entre personas del mismo sexo. En Cuba este es el segundo intento de legalizar el matrimonio igualitario, un proyecto que generó polémicas en las iglesias cristinas y otros sectores.
Adopción gay: esta ley permite a parejas casadas homosexuales o en unión libre la posibilidad de tener hijos en adopción, derecho concedido solo a matrimonios heterosexuales.
Gestación solidaria (vientre subrogado): Legaliza la posibilidad de prestar el vientre materno para que personas "unidas por vínculos familiares o afectivamente cercanos", incapacitadas de tener hijos, puedan formar una familia, incluidos "hombres solos o parejas de hombres", sin que medie "remuneración, dádiva u otro beneficio, salvo la obligación legal de dar alimentos en favor del concebido" y de compensar los gastos que se generen por el embarazo y el parto.
Responsabilidad parental: La legislación reemplaza el antiguo concepto de patria potestad por el de responsabilidad parental, que reconoce a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho y convierte a sus padres en sujetos de responsabilidades. También introduce el concepto de "autonomía progresiva", que permite al menor, en caso de tener la "edad y grado de madurez suficiente", ser escuchado por un tribunal, por ejemplo, para intervenir a través de un abogado en su proceso de adopción.
Familias multiparentales: Revoluciona el concepto tradicional de familia al permitir que "excepcionalmente" un menor pueda tener más de dos padres o madres, por ejemplo, en familias integradas por parejas que hayan tenido hijos anteriormente y las madrastras y padrastros se conviertan también en tutores. También contempla que los menores puedan quedar bajo la responsabilidad de abuelos, parientes o personas afectivamente cercanas, cuando lo hayan solicitado a un tribunal.
Hace pocas horas, el mandatario de Cuba público en Twitter un Post que dice “El amor ya es Ley” para asegurar supuestamente que con este Sí mayoritario que aprueba el nuevo Código se ha hecho justicia. “Aprobar el Código de las familias es hacer justicia. Es saldar una deuda de varias generaciones de cubanas y cubanos cuyos proyectos de familias llevan años esperando por esta ley. A partir de hoy seremos una nación mejor” dijo.
Mientras tanto seguidores del presidente cubano, expresan sus críticas a estos resultados:
David Capablanca no le convence el discurso de Diaz Canel sobre esta ley, asevera que las leyes no hacen cambiar lo impuesto de la noche a la mañana. “Ahora la batalla es por cambiar las mentes. Una ley aprobada no ambia de la noche a la mañana cuestiones que quedan en el plano subjetivo, donde no hay marco legal regulatorio.”
Otra persona contesto a Diaz Canel que no cree en estos resultados “que rápido cuentan los votos, eso no se lo creen ni ustedes mismos.”
Por su parte Martiano, cuestionó al presidente cubano diciendo “-Dices que a “partir de hoy seremos una nación mejor". ¿Quieres decir que ya hay libertades políticas, de prensa, expresión, económicas? ¿No más persecución, abusos, amenazas, presos políticos, emigración forzada, balseros, muertes en selvas...? ¿Eso es?
Según el medio EFE Diaz Canel reconoció la difícil situación en el contexto económico en el que se realiza el referendo de esta ley. “Hemos asumido una posición de valentía, de convocar a un referendo en las condiciones que está viviendo el país, todos sabemos que hay desabastecimientos, apagones, carencias, una parte importante de la economía paralizada.” y mencionó las sanciones económicas de Estados Unidos como el factor desencadenante de la crisis.
Se espera que este próximo viernes se conozcan los resultados finales de esta votación controversial en Cuba.