Una delegación de organizaciones nicaragüenses llevó a cabo una visita oficial al País Vasco del 12 al 29 de mayo de 2025, en el marco del Programa Vasco de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos- NARE. El objetivo principal de la misión fue “visibilizar la crisis de derechos humanos que vive Nicaragua” y buscar apoyo internacional ante la creciente represión en el país centroamericano.
La delegación estuvo conformada por María Laura Alvarado y Winston Noguera de la Plataforma Nacional Juvenil, y María Teresa Blandón, directora de la Asociación Feminista La Corriente.
Indice
ToggleDelegación nicaragüense expone crisis de DDHH en el País Vasco
La agenda de trabajo incluyó la presentación de un informe sobre la “Visita técnica de seguimiento al exilio nicaragüenses en Costa Rica y la situación de derechos humanos en Nicaragua 2025”, así como un análisis de la situación del exilio nicaragüense en el propio País Vasco.
Entre las actividades destacadas, la delegación sostuvo reuniones con altas funcionarias del Gobierno Vasco, incluyendo a Arritxu Marañón, viceconsejera de Derechos Humanos, Memoria y Convivencia, y Ainhoa Zugasti, directora de Derechos Humanos y Atención a Víctimas. También realizaron una comparecencia ante la Comisión de Igualdad y Cooperación del Parlamento Vasco y se reunieron con Javier Cortés, director de Lankidetza-Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad.
Visita nicaragüense busca fortalecer apoyo a exiliados en Euskadi
Además de los encuentros institucionales la delegación visitó un centro de acogida para solicitantes de protección internacional en Oñati, dirigido por la Organización Zehar-Errefuxiatuekin. Esta visita tuvo como propósito “conocer las características y el funcionamiento del centro para poder informar a los nicaragüenses que llegan a Euskadi huyendo de la violencia y la represión.”
Finalmente, en coordinación con las asociaciones Nicaragua Libre y EH Feministak NIKA, “se realizaron intercambios con colectivo de nicaragüenses residentes en Euskadi para fortalecer las redes de solidaridad internacional.”
Estas jornadas de trabajo refuerzan a las diversas organizaciones de derechos humanos que buscan documentar y denunciar la sistemática vulneración de derechos humanos en Nicaragua, una situación respaldada por informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.