top of page
Sin título-3-02.png

Depresión una enfermedad causante de suicidios


Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com


En Nicaragua, son muchos los casos de suicidio por estados depresivos, un trastorno emocional que afecta a millones de personas en el mundo. Se ha demostrado que la depresión aumenta notablemente la tasa de mortalidad y morbilidad, principalmente de personas adolescentes y de la tercera edad.

Este fin de semana medios nacionales y digitales, reportaron el intento de suicidio de una joven originaria de Jinotega desde un puente peatonal de la capital Managua. La persona con iniciales NKSB de 27años, uso sus redes sociales para dejar un último mensaje: “Amaba la vida, pero todo tiene su final”, esto lo escribió antes de atentar contra su vida.


Según indican varios reportes la joven sobrevivió a la caída, pero está en condición delicada y reservado, “con trauma craneoencefálico” en el Hospital Lenin Fonseca.

Los 13 de enero de cada año se conmemora el Día de la Depresión, con el objetivo de sensibilizar, orientar y prevenir a la población sobre esta enfermedad, cuya víctimas aumentan en el mundo, una campaña que debe perdurar todo el año.


Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y La Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es una enfermedad común pero grave en la vida de las personas. “La depresión interfiere con la vida diaria, con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer, disfrutar de la vida y es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.”


La enfermedad tiende a darse en familias, sin embargo, puede ocurrir sin antecedentes familiares de depresión y no se experimentan los mismos síntomas destacan las organizaciones de la salud. “La gravedad, frecuencia y duración de los síntomas varían dependiendo de las personas y su enfermedad en particular.”


La depresión tiene algunas características claves: entre ellas perdida de interés con las actividades que se disfrutan e incapacidad de llevar a cabo tareas cotidianas. Las personas con depresión suelen tener otros síntomas como: pérdida de energía; cambios en el apetito; necesidad de dormir más o menos de lo normal; ansiedad; disminución de la concentración; indecisión; inquietud; sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza; y pensamientos de autolesión o suicidio.


En un informe realizado por la OMS titulado “depresión y otros trastornos mentales comunes”, presentado el 07 de abril del 2017, se destacó que Brasil era el país con mayor tasa de depresión del continente Latinoamericano. El índice fue de 5,8 %) 11,5 millones de brasileños deprimidos.) Sigue Cuba con 5,5%, Paraguay con 5,2%; Chile y Uruguay con 5%.

Otros países con mayor índice de depresión en Latinoamérica, en el estudio son: Perú (4,8%); Argentina, Colombia, Costa Rica y República Dominicana (4,7%); Ecuador (4,6%); Bolivia, El Salvador y Panamá (4,4%); México, Nicaragua y Venezuela (4,2%); Honduras (4 %) y Guatemala (3,7%).

Esta organización dijo que la depresión “es la causante de aproximadamente 800,000 casos de suicidio al año en el mundo”.


Causa de la depresión, más comunes son:

• Antecedentes familiares

• Composición química, genética, hormonal

• Situaciones estresantes y traumas

• Problemas económicos

• Situación laboral o desempleo

• Perdida de un ser querido

• Rupturas sentimentales, divorcios

• Enfermedades preexistentes

• Presión de tipo social, acoso.


Según los estudios revelados por la OPS Y OMS la depresión no es un signo de debilidad y puede ser tratada con terapias o intervención psicológica, con medicación antidepresiva combinado con otros métodos.


Desde Intertextual sensibilizamos a padres y familiares a prestar atención a los síntomas en especial énfasis a adolescentes y jóvenes, para que juntas y juntos luchemos contra esta enfermedad y no perdamos más vidas humanas.

bottom of page