
Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com
El Observatorio Urnas Abiertas presentó este viernes 23 de septiembre un informe, obtenido a través de una encuesta nacional donde participaron más de 773 ciudadanas y ciudadanas, en más de 143 municipios. Solo 10 municipios se quedaron sin realizarse la encuesta. En esta se evaluó la percepción de la población respecto al Desarrollo Local a través de dos ámbitos: Gestión de Servicios Municipales y Participación Ciudadana Local.

Olga Valle directora de Urnas Abiertas, menciona que este informe nace por la necesidad de entender en el marco de las próximas elecciones municipales como está la situación y la calidad de vida de la población. “son los propios actores locales quienes identifican sus necesidades para dar respuestas a los problemas locales, pero estas respuestas se tienen que hacer a través de los recursos propios locales y con participación ciudadana.”
En el informe hay cuatro casos específicos que se coordinaron a través de grupos focales con entrevistas en los municipios de Tipitapa, Nindirí, Camoapa, y Chinandega.
“Es importante decir que sabemos la situación apremiante que pasa en el desarrollo local y la Autonomía Municipal, pero también desde la ciudadanía organizada, creemos que es posible empezar a proponer transformación en la forma que se ejerce el poder local, como trabajan las autoridades para un futuro proceso y transición democrático” manifiesta Valle.
Para esta organización independiente el resultado lo catalogo como incipiente con una puntuación de 1.90 sobre 5. “todos los departamentos, sin excepción, fueron valorados como “incipientes” respecto al Desarrollo Local.”
Lea también: Candidato a vice alcalde del PLI en Cárdenas cumple condena por crimen organizado
Los departamentos mejor valorados en este índice de Desarrollo Local son: Boaco (2.64), Carazo (2.28) y Jinotega (2.26), mientras que los peor calificados fueron: Costa Caribe Sur (1.48), Chinandega (1.52) y Estelí́ (1.67).
Hay desconociendo de las tareas que tiene que hacer las municipalidades en cuanto a la calendarización, se califica el trabajo ornamental en decoración es deficiente en los municipios y la falta de reuniones comarcales que es uno de los principales instrumentos para la participación ciudadana, apunta Valle.
Descontento de la población
Este informe confirma el descontento generalizado que existe entre la población respecto al desempeño de las instituciones públicas, “la percepción negativa reflejada en este sondeo se basa en el rechazo de las autoridades locales a responder a las demandas ciudadanas y permitir una verdadera participación para transformar los territorios,”
Añade que de seguir esta tendencia respecto al deterioro del Desarrollo Local se profundizará el descontento social y la polarización e incrementará el fenómeno migratorio.
Los departamentos que mejor fueron evaluados fue otra Boaco (2.38), Jinotega (1.98) y Nueva Segovia (1.96), mientras que los peor calificados fueron: Masaya (1.01), Costa Caribe Sur (1.35) y Chinandega (1.40).
“Nos parece importante remarcar que los departamentos mejor evaluados incluyen alcaldías que las personas encuetadas les reconocen como “legitimas y opositoras”, ninguna de esta categoría supera la evaluación incipiente en ninguna de los departamentos del país”, dijo la directora de Urnas Abiertas.
La organización destaca que hay una involución en los municipios gobernados por el sandinismo “La involución que ha sufrido la Gestión Municipal y el Desarrollo Local bajo los gobiernos sandinistas responde principalmente a la politización de la gestión, la ausencia de mecanismos de fiscalización, control y rendición de cuentas, así como la centralización de las decisiones”
Lea también: Lista del CSE revela que partidos recurrieron a desconocidos e incluir a personas sin consultarles
Agrega que estas alcaldías administradas por el sandinismo “no ponen al centro los intereses de la población en cada territorio, sino los intereses del partido en el poder a nivel general y de los tomadores de decisiones a nivel particular. "
La población encuestada aseguró que las alcaldías están “dando prioridad a servicios municipales que les permiten recaudación y dejando desatendidos los servicios que responden a las demandas y necesidades ciudadanas”.
A nivel general se observa insatisfacción en los principales Servicios Municipales que responden a la cotidianidad de la población como: recolección de basura, alumbrado público, ornamento, reparación y mantenimiento de caminos, administración de mercados y cementerios.
Además, reportaron falta de información y transparencia del cumplimiento de las tareas de la municipalidad. Restricciones a la Participación Ciudadana Esta categoría obtuvo una calificación de 1.71, lo cual la ubica como una “Participación Incipiente”.

La Participación Ciudadana Local es el más débil de los dos elementos del Desarrollo Local evaluados, la supresión de las libertades fundamentales de opinión, expresión, reunión, asociación y movilización han limitado el derecho a la participación en asuntos de gestión pública local, asevera el informe.
Índice de transparencia y rendición de cuentas de los gobiernos municipales
La corrupción destaca en ese informe, apunta la organización independiente “la transparencia y rendición de cuentas de las finanzas del gobierno central se han visto estancada en niveles insuficientes de información. Nicaragua es el segundo país más corrupto de la región latinoamericana, solo superado por Venezuela (14 puntos en 2021).”
Urnas Abiertas recopiló información en los presupuestos y contrataciones municipales, auditorías realizadas por la Contraloría General de la República (supervisión formal en el uso de los recursos) y participación de la ciudadanía en cabildos municipales. “El Índice Transparencia y Rendición de Cuentas de los municipios en Nicaragua asciende a 28.75 (sobre 100), lo cual cataloga a todas las alcaldías del país con “Poca” transparencia en la rendición de cuentas,” apunta.
Lea también: Conservadores irán a elecciones municipales en casillas diferentes en Managua
Además, se calculó el Índice de Transparencia en las 17 cabeceras municipales, con excepción de Boaco, Jinotega y Managua, todos los municipios están evaluados por debajo del nivel del Índice de Transparencia Municipal General lo que indican que presentan poca o casi nada de información para la transparencia municipal. Siendo los peores: Bluefields (18), Puerto Cabezas (18), Rivas (21) y San Carlos (21) Asimismo, se hizo una revisión de las auditorías realizadas por la Contraloría General de la República (CGR), concluyendo que no es suficiente pues entre 2011 y 2020 esta entidad ha auditado anualmente en promedio al 58% de las instituciones municipales. Entre 2011 y 2014 el promedio anual fue del 37%, entre 2015 y 2017 un 86% y entre 2018 y 2020 un 58%.
A pesar de los bajos niveles de transparencia y rendición de cuentas que existen en el país en general, y en las alcaldías en específico, apenas un total 1.5 millones de dólares fueron investigados en perjuicio económico en los últimos años contra las alcaldías, se lee en la nota de prensa del informe.
Las auditorías que realiza la CGR se limitan a revisiones financieras, mientras que la ciudadanía no tiene mecanismos de denuncias para que la corrupción local sea prevenida, investigada y sancionada, concluye Urnas Abiertas.