Intertextual
Educación: Una herramienta que debe promoverse a lo largo de toda la vida
“Tenemos que garantizar que nadie se quede atrás. Esto incluye proporcionar a los migrantes accesos a la educación básica y el reconocimiento de sus credenciales fundamentales para su integración en los países de acogida,” manifestó el secretario adjunto de Asuntos Económicos y sociales de la ONU Li Junhua.
Por: Redacción Intertextual/ contacto“intertextualcr.com
La Comisión de Población y Desarrollo ha iniciado esta semana el 56° período de sesión bajo la premisa titulada “Población, educación y desarrollo sostenible”, con el objetivo de conversar sobre la importancia que tiene la educación sobre la población y el desarrollo sostenible.
Esta Comisión, es el único foro de las Naciones Unidas que se dedica a examinar la aplicación de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y es una oportunidad para el Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA) promueva la aceleración de los progresos orientados.

La Comisión sesionara hasta el 14 de abril en New York, sobre el discurso de apertura, la vicesecretaria general de la ONU La Sra. Amina J. Mohammed ha manifestado que el mundo se enfrenta a una triple crisis con respecto a la educación “nos enfrentamos a una triple crisis en la educación: la de la equidad y la inclusión, la de la calidad y la de la pertinencia para dotar a las generaciones actuales y futuras de las competencias que necesitan para prosperar en un mundo en rápida transformación”.
La diplomática refiere que a pesar de ciertos avances en el sector educativo hay niñez y juventudes sin alcanzar la escolarización. “Hay 263 millones de niños y jóvenes sin escolarizar, el 60% de ellos con edades comprendidas entre los 15 y los 17 años”, También mencionó que “casi el 70% de los niños de los países más pobres son incapaces de comprender un texto básico a los 10 años, muchos de ellos debido a los efectos de la pobreza y la malnutrición.”
Mohammed exhorta a los Estados a multiplicar acciones hacia la educación con énfasis en el aprendizaje de herramientas digitales de manera permanente empezando desde la niñez.
“Se necesitan iniciativas que preparen a todos los alumnos para el cambio climático y los conecte a internet y las innovaciones digitales (…) Tenemos que permitir que los niños y jóvenes afectados por las crisis accedan a una educación de calidad, empoderando a todos los jóvenes para que contribuyan eficazmente a nuestro futuro colectivo.”
Desigualdades de género en la educación
La vicesecretaria general de la ONU destaca la importancia de la educación para niñas y mujeres para reducir las desigualdades de género, destacando que la educación ayudaría a mitigar riesgos hacia ellas, apunto “reducir los riesgos de matrimonio infantil, (…) Y contribuye a reducir las tasas de fertilidad, a obtener mejores resultados durante el parto, a aumentar la autonomía de las mujeres y las niñas en la toma de decisiones y a incrementar el acceso al empleo”.

Por otro lado, Natalia Kanem directora ejecutiva del Fondo de Población, añade que la educación permite a las mujeres incluso panificar sus hijos y cuidar de su salud cuando requieran atención médica. Además, aseveró que con mayor educación las mujeres son elegibles en el mercado laboral. “Es más probable que participen en el mercado laboral formal y que obtengan mayores ingresos.”
Las mujeres constituyen dos tercios de los 770 millones de adultos que no saben leer ni escribir, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas.
La directora del Fondo de Población hace un llamado a reforzar los sistemas educativos y que haya completos con políticas de apoyo “que haya un entorno político, jurídico y social propicio, el acceso digital universal y las condiciones pacíficas para que los estudiantes prosperen”, afirmó la directora.

Mientras tanto el director general adjunto de la ONU para la Educación, La Ciencia Y la Cultura (UNESCO) Xing Qu resaltó que existe una doble crisis en la educación tanto de aprendizaje como de bienestar como consecuencia de la pandemia del COVID-19, el cambio climático y el aumento de la inseguridad alimentaria, las cuales “han agravado aún más las desigualdades y la exclusión de tantas personas de una educación de calidad”.
El director de la UNESCO advierte que el aprendizaje no debe acabar cuando un estudiante sale del aula de clases, explica. “Debemos promover también el aprendizaje a lo largo de toda la vida, para todos: para la ciudadanía activa, la empleabilidad, la salud y el bienestar, y la cohesión de nuestras comunidades”.

Así mismo el secretario adjunto de Asuntos Económicos y sociales de la ONU Li Junhua refirió que la educación es la mejor herramienta que permite el desarrollo de capacidades mentales y físicas necesarias para decisiones individuales y colectivas. “La educación nos enseña a respetar las opiniones y los valores de los demás, incluso cuando difieren de los nuestros, y amplía las vías para la participación de todos, en sociedades más integradoras”, dijo Junhua.
El diplomático también dijo que era importante que las personas migrantes tengan acceso a la educación en los países de refugio o destino. “Tenemos que garantizar que nadie se quede atrás. Esto incluye proporcionar a los migrantes accesos a la educación básica y el reconocimiento de sus credenciales, que son fundamentales para su integración en los países de acogida y para maximizar los beneficios de la migración para el desarrollo”, finalizó.