top of page
Copy of Infórmate más de esta y otras noticias en nuestro canal de videos (800 × 140 px).png
  • Foto del escritorIntertextual

El impacto de la minería ilegal en Nicaragua

Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com

 

Fundación del Río anunció que este 27 de abril su director Amaru Ruiz participó como ponente en un conversatorio sobre: “Minería ilegal, corrupción y graves violaciones de derechos humanos en América Latina.” Ruiz visibilizó el impacto de la minería ilegal en Nicaragua y advirtió sobre las graves violaciones a derechos humanos que conlleva esta actividad, dicta la nota de prensa.


El director de Fundación del Río expuso en el conversatorio que, “el sector minero representa un mercado del mil millones de dólares para Nicaragua, y es el principal producto de exportación a nivel nacional y que el gobierno Ortega Murillo ha sido el que más concesiones ha entregado.”


Según el boletín de Monitoreo de Fundación del Río “Nicaragua y su oro perverso” publicado el 14 de julio de 2022. “En Nicaragua se contabilizan 229 concesiones de minería metálica para el año 2021, que abarcan 2,8 millones de hectáreas y representa el 23% de la superficie territorial del país.”

De 146 concesiones de minería metálica otorgadas al año 2021; 114 concesiones han sido en el período del régimen de Daniel Ortega. Lo que representa un aumento de seis veces más de la cantidad de hectáreas concesionadas en períodos anteriores, “los tres gobiernos anteriores juntos habían concesionado 139,852 hectáreas lo que representaba el 1% del territorio nacional, mientras que el régimen de ortega concesionó 782,628 hectáreas lo que representa el 6,5% del territorio nacional,” sostiene el monitoreo.



Dentro de los hallazgos este observatorio muestra que “El régimen de Ortega-Murillo ha sido el que más ha concesionado el territorio nicaragüense para minería metálica con 114 concesiones desde 2007. El gobierno orteguista ha concesionado a “empresas de origen canadienses el 35% del área concesionada, una sola empresa colombiana tiene el 21%, empresas nicaragüenses el 11% y empresas del Reino Unido el 10%. Una sola empresa, Calibre Mining Nicaragua S.A, tendría el 15% de la superficie territorial del país como área concesionada para minería metálica.”


Los datos de este observatorio arrojan que 40,000 personas se dedican la Minería Artesanal y de Pequeñas Escalas (MAPE) en el país, quienes operan de forma ilegal en 38 municipios del país.


También asevera que existe un sector de extracción minera en la Reserva Indio Maíz llamado Las Cruces a solo 7 kilómetros del puesto del ejército y del MARENA. Y que además el 66% de toda la reserva Biológica Bosawás esta concesionada a la minería metálica.


Auge de actividad Minería en Reservas Biológicas


Fundación del Río ha denunciado el auge de actividad minera en el sureste de Nicaragua “en la Reserva de Biósfera de Río San Juan y dentro de la Reserva Biológica Indio Maíz, pese a que estas áreas no son consideradas como distritos mineros por el propio MEM y está prohibido realizar este tipo de actividades por su condición de áreas protegidas de carácter nacional e internacional,” destaca.


Han documentado más de 100 molinos de extracción minera ubicados en los municipios de San Carlos y El Castillo. Lejos de detenerse la fiebre del oro, sigue incrementándose, inclusive dentro de la Reserva Biológica Indio Maíz. (…). En el año 2022 se documentó un nuevo sector de extracción minera llamado Las Cruces.

Nicaragua tiene más concesiones mineras en territorios indígenas y afrodescendientes de la región Centroamericana. “141 concesiones, el 66% de la reserva de Bosawás está concesionada a minería industrial y esto tiene un grave impacto en este sitio que es patrimonio de la humanidad. Y en la reserva biológica Indio Maíz al menos hay tres zonas mineras que tienen un fuerte vínculo entre la minería artesanal e industrial”, dijo en el conversatorio Ruiz.


Añadió en la conferencia que, el 30% de la minería en Nicaragua se considera “ilegal” para ser vendida al principal mercado que es Estados Unidos. Y que al mismo tiempo este tipo de minería tiene consecuencias entre fronteras que se evidencian en la zona sur del país, tal es el caso del mercurio que contamina la zona entre Nicaragua y Costa Rica.


“Se estima que la minería artesanal general al menos 36 toneladas anuales de mercurio como desecho y hay una ruta contaminada que ha llegado hasta Costa Rica lo que ha motivado al presidente Rodrigo Chávez a declarar una alerta en la zona ubicada a 3 metros del Río San Juan” sostuvo.


El Estado de Nicaragua y las Minas


El Estado de Nicaragua se ha involucrado a través de ENIMINAS al negocio de la Minería. “El Estado como juez y parte también ha declarado Áreas de Reservas Mineras dentro de los territorios indígenas y afrodescendientes sin ni siquiera consultarles, y en vez de garantizar sus derechos territoriales se vuelve socio de trasnacionales que se instalan para saquear y despojar a las comunidades más empobrecidas del país” sustenta el monitoreo Fundación del Río.”


Nicaragua y Su Oro Perverso
.pdf
Download PDF • 6.00MB

La minería ilegal trae consigo una serie de violaciones a los derechos humanos, entre ellas: trabajo infantil, trata de personas, narcotráfico, “es decir, hay una serie de elementos que están asociados a la actividad minera que el régimen no atiende, al contrario favorece este tipo de actividad”, concluyó el ambientalista y defensor de derechos humanos Amaru Ruiz.

bottom of page