Intertextual
El MINSA reduce cada vez más las pruebas de VIH en Nicaragua

Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com
En los primeros seis meses de este año el Ministerio de Salud (MINSA) ha realizado 79,196 pruebas para detectar el VIH, principalmente en los grupos de población claves donde se ha muestreado a 14,038 personas, una cantidad que si la comparamos con las que se han registrado en los años anteriores, demuestran que estamos perdiendo la batalla contra el VIH a nivel nacional.
En el año 2020 el MINSA realizó 219,033 pruebas y se detectaron 953 casos nuevos, mientras que el año siguiente se aplicaron 178, 671 y se descubrieron 938 personas afectadas con el VIH. En ambos años, el muestreo estuvo centrado en los mismos grupos de población.

Un médico nicaragüense especialista en epidemiología comentó bajo condición de no revelar su nombre por temor a represalia, que esa reducción en la realización de pruebas se debe a que las autoridades del MINSA siguen focalizando su estrategia en los grupos claves, obviando que el riesgo es nacional, y que se debe de aplicar a la población de manera general.
“Si revisas las estadísticas notarás que la mayor cantidad de pruebas que realiza el MINSA es en hombres que tienen relaciones con otros hombres, en los transexuales y en las trabajadoras sexuales, descartando por ejemplo a las amas de casa, y a las personas adultas, que también son un grupo importante de riesgo, porque también tienen una vida sexual activa” explica el médico.
El especialista comentó que esa falta de muestreo en la población en general hace que los datos reportados por el MINSA no sean reales, y que por lo tanto, haya un sub registro que no se está tomando en cuenta a la hora de contabilizar los casos nuevos.
De enero a junio de este año el MINSA ha detectado 527 casos nuevos, una cifra que si la dividimos entre los seis primeros meses que llevan registradas las autoridades sanitarias, y luego la multiplicamos por los 12 meses del año, nos dará un resultado superior a los datos de los últimos años dos años.
El epidemiólogo afirma que además de la falta de pruebas, otro de los casos que han contribuido al incremento en los casos de VIH en nuestro país, es la falta de campañas de prevención y de sensibilización que se realizaban en años anteriores.
“Antes habían campañas centralizadas en la prevención, se regalaban condones, se realizaban charlas con los actores involucrados, ahora eso ya no existe, pues solamente se realizan actividades en el mes de mayo que es cuando se conmemora el Día de la Solidaridad con las personas contagiadas con el VIH, y en diciembre que es el Día Mundial del Sida” reconoce el experto.
Agrega además, que antes el MINSA trabajaba de la mano con las organizaciones no gubernamentales para evitar el avance de la enfermedad y que se creaban grupos de apoyo pero que ahora con el cierre de esas organizaciones la situación es más complicada.
En los primeros seis meses de este año han fallecido en Nicaragua 80 personas con síntomas relacionados con el VIH.