Intertextual
Feria Nacional de la Tierra: Un esfuerzo para promover la educación ambiental en Nicaragua
Actualizado: 27 jul
“Nuestros objetivos es continuar trabajando por una sociedad justa, ecológica y solidaria”, sostuvo La directora de la Feria Nacional de la Tierra Katherine Gonzales Cruz

Este pasado viernes 03 de junio, la plataforma ambiental Feria de la Tierra celebró su 21 edición anual. Hubo fuerte presencia de estudiantes de primaria, secundaria y universidades, quienes participaron en dinámicas en cada uno de los stand y mostrando sus talentos artísticos. Las entidades empresariales y de emprendedores presentaron sus programas y proyectos de sostenibilidad exitosos.
Había ventas de plantas, aprovechamiento y transformación de productos reciclados en objetos de uso personal como carteras, pulsera, cadenas como una forma de comercialización y promoción de bienes y servicios ambientales.

El licenciado Mario Amador, presidente de la Feria Nacional de la Tierra y del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA) explico que los 71 espacios ocupados en la feria tendrían como objetivo fundamental mostrar las prácticas ambientales con las que están trabajando.
Como lo menciona esta plataforma ambiental su principal objetivo es “transmitir el cuido de los recursos naturales mediante la suma de esfuerzos de todos los sectores entre ellos: sector público – privado, academia, organizaciones juveniles, sociedad organizada, cooperación internacional, presentando sus avances en pro del medio ambiente en la misma plataforma.”
Amador, refiere que la feria inició hace 21 años tratando de destacar las labores que se hacen en Nicaragua para proteger el medio ambiente. Desde ese tiempo se miraba esfuerzos de empresa, de recicladores “pero no había nada organizado que pudiera mostrarse al mundo, que se pudiera trabajar de forma colegiada para poder sacar adelante”.
La Cámara de Industria de Comercio Nicaragüense Costarricense (CADICONIC) estuvo presente en la actividad. En su stand tenían un buzón para realizar los desechos tecnológicos, una dinámica que inició el 03 de junio pero que circulará en las 43 empresas que pertenecen a la cámara, describió una joven edecán. “la idea es que muchas de ellas se hagan presente el día de hoy para realizar sus depósitos y todo lo que se consiga lo vamos a cambiar por árboles para después hacer la segunda parte del proyecto que es la reforestación en un sector del Volcán Mombacho”, manifestó.
CADICONIC tiene dos años de ser parte del Comité Organizador de la Feria de la Tierra en Nicaragua.
Otras de las empresas que participó fue La Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos, ANIFODA en su espacio expuso la importancia del programa de “Recuperación de Envases Vacíos de Agroquímicos”.
ANIFODA y 27 empresas de la industria de protección y nutrición de cultivos en Nicaragua se unieron para ofrecer una solución ambiental a los residuos sólidos generados de la actividad agrícola, con la misma visión de una agricultura sostenible.

Julio Hernández capacitador comentó a Intertextual que “en el manejo inadecuado de los agroquímicos los perjudicados van a ser los insectos benéficos” por ejemplo las abejas insectos encargados de la polinización. “Estas abejas le dan mayor calidad del producto que están polinizando y la otra característica es que si están en colmena generan un producto agregado, la miel,” detalla.
Nuestro entrevistado, afirma que están tratando de promover diferentes temas para que las personas y los productores se vayan informando de cómo hacer y manejar el uso de los agroquímicos. “Lo que nosotros no queremos es que se le achaque al agroquímico que es el veneno que mata a las abejas, el mal manejo es el problema,” advierte Hernández.
Mario Amador presidente de La Feria de La Tierra recalca que antes “había una crítica generalizada que empresas estaban degradando los suelos, que también estaban acabando con el agua”. Con las capacitaciones ambientales actualmente hay una muestra representativa de las empresas que trabajan en beneficio del medio ambiente como las presentes en la feria.
Amador hablo del sector azucarero que representa, asegurando que “se hace el esfuerzo importantísimo e inversiones muy grandes para tratar de rescatar los suelos, para sembrar aboles y para rescatar las cuencas hidrográficas porque sin agua y sin suelo no hay empresas sin agua y sin suelo no hay desarrollo posible que se pueda hacer.” Las empresas tienen esa conciencia y hacía falta que se dieran a conocer, sustentó.

La directora de la Feria Nacional de la Tierra Katherine Gonzales Cruz afirmó que durante 25 años el Club de jóvenes Ambientalistas (CLUJA) promotor de la expo-feria ha incidido en políticas públicas de dialogo ambiental y trabajos comunitarios y que este año 2022 se mantiene con el compromiso de “seguir trabajando por una sociedad más justa ecológica y solidaria.”
La joven dio la bienvenida a la comunidad educativa presente y públicamente reconoció el valor del trabajo de las personas recicladoras. “Les decimos que estamos y seguiremos con la comunidad de hombres y mujeres recicladores de base que realizan un fuerte trabajo a ellos le hemos llamado verdaderos agentes ambientales,” recalcó la ambientalista.
Mujer recicladora
Intertextual entrevistó a Rosa Matilde López, de 72 años, presidenta de la Cooperativa la Bendición de Josué 1:9 localizada en el Barrio: comandante Aureliano distrito 7 de Managua; la cooperativa que ella preside estaba presente en la feria.

Ella inició en el trabajo del reciclaje cuando la alcaldía les llamo para un proyecto, “nos organizaron y nos empezaron a dar charlas para capacitarnos.” La señora uso el dicho “a veces a lo bueno le llamamos malo” para destacar que no todas las personas se apropian de los proyectos.
“Ha sido una lucha tremenda porque no todos los que estamos en sociedad trabajan (…) Hemos seguido luchando (…) prácticamente quede sola un tiempo”, resiente la señora de la tercera edad.
A diario, La Cooperativa Bendición de Josué, trabajan diez personas, pero de socios solo hay dos integrantes que perseveran.
La manera que han encontrado para trabajar dentro de esta cooperativa es que van casa a casa para lograr contratos de limpieza “la persona que quiere tener limpia su casita hace su contrato y pasamos dos veces por semana en un camioncito que estoy alquilando” detalla la recicladora.
Al inició habían recibido una donación de unas tricimotos, con el tiempo y las malas condiciones de las calles en los barrios que ellos trabajan se deterioraron.
Proceso de separación de desechos solidos
El trabajo es arduo, primero guardan lo que recogen, lo acumulan en una paca que son unos inmensos sacos; luego se dividen los desechos entre botellas de platicos, vidrio, cartón, entre otros desechos sólidos. “De poquito en poquito hacemos algo” dice López.
Rosa Matilde, sonríe, al decir que se siente “orgullosa” de su trabajo. Pero, advierte que estas jornadas de limpieza también han sido momentos donde la gente la ha discriminado a ella y al resto de compañeros. Ante esto profundiza “las personas deberían ponerse la mano en la conciencia y meditar el gran valor que tiene lo que nosotros hacemos; no es fácil andar asoleados, bien sudados, sucios. Si yo ando toda sucia, es porque ando limpiándoles las casas, para vivan en lo limpio.”
“Nosotros solo buscamos como ganarnos el pan de cada día … expuestos a toda suciedad y enfermedades” manifiesto López.

Por otro lado, hablamos con el Licenciado Oscar Ruiz Torrez, promotor y Coordinador del Departamento de Reciclaje en Nicaragua del Grupo Vidriero Centroamericano (VICAL) quien tiene más de seis años de trabajar en esta empresa.
VICAL tiene dos plantas recicladoras de vidrio una en Costa Rica y la otra en Guatemala, el Objetivo de esta empresa es “acopiar todo lo que es material de vidrio y la mayor fuente de ingresos son los basureros” destaca Ruiz.
El coordinador de la empresa recicladora menciona que, las personas recolectoras ejercen un importante esfuerzo para trabajar en conjunto con ellos a veces debajo del agua y sol, pero es un trabajo remunerado “Nos dirigimos a ellos para que puedan tener otra fuente de ingreso, sabemos que todos los derechos solidos con valorizables, nosotros contribuimos de esta manera como grupo para poder aportar a esos lugares y familias. Y así poder acopiar los desechos de vidrio y llevarlos a nuestras plantas” detalla.
¿Cuánto pagan el vidrio reciclado?
La recopilación de vidrio es en sacos quintaleros (100Lbs) el pago es C$66.00 córdobas el quintal, equivalente a 0.66 centavos la libra. A la par de otros materiales apunta Oscar Ruiz “no baja el precio.”
Ruiz destaca la labor de las personas recicladora dándoles valor a su trabajo. “Si no fuera por ellos, estuvieran como relleno sanitario de basurero los lagos y ríos estuvieran llenos de basura. Estas personas le han venido a dar un trato importante al material, a través de ellos nosotros trabajamos también como empresa.”
VICAL apoya a los recicladore de base con equipos de seguridad, con prenda para que no se quemen, camisas, botas de seguridad, guantes y material de empaque, según comenta el trabajador de la empresa.
Las proyecciones de VICAL en Nicaragua es expandirse en todo el territorio nacional, están en los 15 departamento del país, pero les falta llegar a la Costa Caribe donde supuestamente hay material virgen, explica Ruiz es “el material que ha sido tirado en ríos y mares y pretender llegar para extraer el material y así mantener un ambiente limpio.”
En los últimos cuatro meses VICAL “ha exportado más de 500 toneladas mensual, 300 toneladas sacada de vertederos o cooperativas que se dedican a trabajar con vidrio y otro porcentaje son la de las embotelladoras con la que tienen alianzas por que se les hacen los envases y destituyen”, sustentó el coordinador de reciclaje en Nicaragua.
La directora de la feria, quien también representa al CLUJA, puntualizó que la juventud es la heredera de un mundo lleno de problemas ambientales estos manifestados a través del cambio climático, insistió en la unidad para mitigar estos problemas. “Por esta razón es que debemos de trabajar arduamente para mitigar estas problemáticas y comprometernos a cuidar nuestros recursos naturales promoviendo la educación ambiental en todo momento”.
A la juventud les invita a convertirse en agentes de cambio y se nutran de nuevos conocimientos de una forma de vida sostenible y responsable “como jóvenes debemos trabajar y llevar a cabo proyectos e iniciativas para aumentar la sensibilidad en las demás personas sobre la causa y efectos del cambio climático promoviendo estilos de vida sostenibles” añade “Estamos comprometidos a seguir trabajando para la creación de una ciudadanía ambiental responsable” y esto lo logran hacer con distintas actividades durante el año incluyendo La Feria de la Tierra.
Poca o nula participación ciudadana en gestiones ambientales

El consejero de CLUJA Raomir Manzanares dijo que una de la situación que está afectando es la poca o nula participación ciudadana en la gestión de los recursos ambientales. “La ciudadanía debe participar en la administración de los recursos naturales, la legislación lo indica todo proyecto de inversión publica o privada debe de participar en las consultas abiertas; estas no se están dando y no se está dando la participación ciudadana ambiental.”
Esta situación no es buena en el país explica Manzanares, “porque se comienza a instalar toda una organización de corrupción en la administración de nuestros recursos naturales. Lamentablemente venimos a una conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente con situaciones muy difíciles del mal manejo de los recursos naturales.” Sin embargo, lo que estaba sucediendo anualmente en cada feria alienta positivamente, porque se están viendo “buenas practica ambientales” en las empresas participantes, dicta el consejero.
¿No teme que les quiten personalidad jurídica?
Más de 350 organizaciones de la sociedad civil han sido canceladas su personalidad jurídica por la Asamblea Nacional, violando el derecho de asociación, participación, pensamiento y expresión, entre ellas organizaciones sin fines de lucro que trabajan en pro del medio ambiente.
La Iniciativa fue enviada por el Diputado Filiberto Rodríguez, presidente de la comisión de gobernación en la Asamblea Nacional, quien indica que fue a solicitud del Ministerio de Gobernación que alega supuesto “incumplimiento de la ley de organización sin fines de lucro y por no registrarse como agentes extranjeros.”
Raomir Manzanares comenta que el Club de jóvenes Ambientalistas nació y siguen siendo activistas permanentes y que si les cancelan la personalidad jurídica seguirán ejerciendo su trabajo “ nacimos con personería jurídica por asunto legal buscamos la personería jurídica hace 25 años…CLUJA tiene un compromiso con las comunidades y una personalidad jurídica no va a detener el trabajo de jóvenes ambientalistas, porque nuestro trabajo esta más con la gente, hemos hecho un tendido social enorme.”
Declara que han entregado el reporte financiero, que ya están registrados como agentes extranjeros, y que no han tenido trabas como han denunciado otras organizaciones, pero anuncia “si los señores diputados deciden tomar la decisión de suspender al CLUJA, esto no nos preocupa, esta no es una ONG que se creó a partir de consultoría, esta es una organización que tiene base solida en la gente y en los jóvenes” mantuvo el ambientalista.