top of page
Sin título-3-02.png

Hostigamiento, persecución, allanamiento, exilio del periodismo en Nicaragua


Por: Redacción intertextual/ contacto@intertextualcr.com

El Observatorio de Voces del Sur presentó el informe mensual del mes de Julio, sobre las Violaciones a la Libertad de Prensa en Nicaragua, en donde registraron 71 agresiones.

En total se evidenciaron 71 casos de violaciones a la Libertad de Prensa; 66 fueron perpetrados contra medios de comunicación que totaliza el 93 %, y 5 contra personas naturales lo que representa el 7% de casos. Del total de los casos registrados, estos recayeron entre 9 víctimas, 5 personas naturales de sexo masculino y 4 medios de comunicación, expone este observatorio.


Voces del Sur, denuncia que durante el mes de julio se presentó acciones represivas de “hostigamiento persecución y allanamiento a casas de periodistas y otros trabajadores de medios; el uso abusivo de la fuerza policial.”


Esta represión contra el periodismo dejó como resultado, “casi 20 periodistas nicaragüenses forzados al exilio.” En su mayoría colaboradores de la Prensa.

La Prensa detalló en su momento, “Periodistas, editores, fotógrafos y otro personal se vieron obligados a salir de forma irregular de Nicaragua en las últimas dos semanas, para resguardar su seguridad y libertad”, la mayoría de manera ilegal previendo obstaculización por las autoridades de Migración y Extranjería de Nicaragua.


El exilio en julio, la detonó dice Voces del Sur “el secuestro de 2 conductores del medio y la desproporcionada persecución policial en contra de otros colaboradores. A la fecha, a los 2 conductores un juez sandinista les decretó 90 días de detención para investigación sobre delitos no precisados.”


El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, dijo que en 25 años que tiene la Relatoría que él preside no se había reportado algo similar. “Yo no he encontrado un registro de que, en un período tan corto de tiempo, prácticamente toda una sala de redacción de un medio de comunicación, además de otros periodistas, se vean forzados a salir del país en busca de exilio”, dijo Vaca.


Este Observatorio tiene en sus registros 17 periodistas en el exilio y 12 desplazamientos internos “obligados a movilizarse a otros departamentos del país, debido al acoso, e intimidación de que fueron víctimas por parte de policías y en otros casos por conocidos paraestatales.”


La autocensura es inminente y el periodismo independiente no escapa de ello, porque prevalece la represión en Nicaragua, Voces del Sur registró el caso de una periodista nicaragüense que trabajó en una organización defensora de derechos humanos, que le fue negado el ingreso al país luego que saliera por razones laborales. Además, “tenemos la denuncia de 5 casos de periodistas (4 de ellos a mujeres) que fueron víctimas de violaciones a sus derechos fundamentales pero que para evitar mayores represiones estatales solicitaron no se hicieran públicos, “puntualizó.


La red regional Voces del Sur, se suma a la demanda de Miguel Mora fundador del canal 100% Noticias, quien cumple esté 10 de agosto, 48 días en Huelga de Hambre, como una exigencia y necesidad de ver a su hijo Miguel Mora Chávez de 21 años con discapacidad motora, quien se encuentra afectado emocionalmente por no ver a su padre.

Hasta el momento las autoridades judiciales no se han pronunciado al respecto.

Este observatorio, denuncia que el gobierno Ortega Murillo pretende establecer un “apagón informativo en Nicaragua; así mismo Recordamos a las autoridades competentes que la Libertad de Prensa, Expresión e Información son derechos inherentes a los ciudadanos.”


En un comunicado de ayer martes 09 de agosto, también rechazaron el cierre arbitrario de radios en Matagalpa y cierres de radios religiosas pertenecientes a la arquidiócesis de Matagalpa desde inicios de este octavo mes del año, manifestando “nos solidarizamos con sus audiencias las cuales se les ha violentado el derecho fundamental de la libre expresión.

Voces del Sur después de cuatro años de estar presente en el monitoreo de las agresiones a hombres y mujeres de prensa y medios de comunicación, destaca y reconoce “el valiente esfuerzo, compromiso y la resiliencia del periodismo independiente; quienes, a pesar del ambiente hostil, la inseguridad para ejercer la práctica periodística y tener al Estado y sus instituciones como los principales agresores, no han dejado de informar un solo día a sus audiencias,” finaliza diciendo en su informe.

bottom of page