Intertextual
InterTextual: Dos años resistiendo a la censura por nuestro derecho a informar

Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com
Un día como hoy, hace dos años nació el medio digital independiente Intertextual, con un solo objetivo romper la censura, que ha pretendido el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, y seguir cumpliendo con el derecho de informar, sobre el acontecer de un país que después de cuatro años de represión sigue resistiendo.
El periodista Víctor Manuel Pérez director de la plataforma, menciona que Intertextual nace en un momento difícil en medio de una de las peores pandemias que se ha vivido a nivel mundial La Covid-19, en los últimos años.
Este medio digital que surgió desde el exilio, tiene como expectativa “dar espacios de comunicación a la juventud”, esto se logró al principio en un programa de entrevista los lunes, miércoles, viernes y sábado en un canal de televisión en Costa Rica llamado “Tica Visión” propiedad del periodista Iván Flores de origen nicaragüenses. Los temas que se abordaban eran políticos, sociales, económicos, culturales, entre otras temáticas. Se invitaba a personas de la sociedad civil nicaragüenses y costarricenses.
InterTextual atravesó por dificultades económicas a causa de la pandemia, provocando drásticos cambios como pasar a la virtualidad con el programa “Pretextos” el relanzamiento del programa se enfocó en hacer una agenda propia “iniciamos con la idea de hablar temas que poco se hablaban en el resto de los medios, como: migración, comunidad LGBTIQ+, comunidades indígenas, campesinos y demás minorías cuyas realidades son invisibilizadas” destaca Pérez.
Recalcó que, darle voz a la juventud ha sido la prioridad de InterTextual, “creemos que muchos de los medios tradicionales invisibilizan las voces juveniles (…) La juventud tiene mucho que aportar en la conciencia crítica del país.”

Por casi seis meses se mantuvo el programa Pretextos, pero se debía dar otro salto. “Inauguramos nuestra página Web donde decidimos escribir sobre diversos temas sin perder nuestra agenda”. A raíz de esa trasformación, al medio se han sumado hombres y mujeres de prensa nicaragüenses, que por seguridad no firman sus trabajos por la represión a la libertad de prensa en Nicaragua.
Covid-19, problemas económicos, fortaleza y metas
La pandemia al inició afecto económicamente a este medio que apenas estaba germinando, pero con el tiempo y las medidas de seguridad fue un factor clave que en cierta manera también les beneficio, comenta Pérez, “la verdad nos favoreció, como la gente estaba en sus casas se dieron la oportunidad de conocer medios nuevos, plataformas nuevas que abordaran temáticas desde una visión distinta y ahí estábamos nosotros.”

En febrero del 2021, inició el programa Politicando un programa de debate juvenil donde participan varias personas lideres activistas políticas, defensores de derechos humanos, feministas incluyendo a la ahora presas politica más joven de Nicaragua Samantha Jirón, quien participaba como comentarista.
“Hemos tenido dificultades económicas, dificultades por estar en el exilio, y en diferentes ámbitos que al final del camino se han traducido en fortalecimiento al medio y porque hemos sobrevivido a esas dificultades” dice el director del medio.
Añade que, la meta es poner en la palestra publica otras temáticas tomando en cuenta que “Managua no es Nicaragua”, por tanto, concluye “queremos darle voz a los otros departamentos que muchas veces son invisibilizado y ahora con la escalada represiva y el silencio mediático que hay, nos vemos en la obligación de reflejar esas realidades que se viven en esos territorios.”