top of page
Sin título-3-02.png

La iglesia La Merced en San Jorge Rivas cumple 495 años de construcción


Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com

 

En Octubre la iglesia de la Merced en el municipio de San Jorge a las orillas del lago Cocibolca, en el departamento de Rivas, cumplirá 495 años de su construcción, historiadores y escritores han hecho trabajos para rescatar la memoria de una de las iglesias más antigua del país.


"Al día siguiente el padre Francisco de Bobadilla, provincial de la Orden de Nuestra Señora de la Merced hizo llevar una devota imagen de nuestra señora a la iglesia nueva de Santa María y la puso sobre el altar. Le dijo a los indios como era la imagen de la madre de Dios y que ahí, debían de ir a hacer oración. Que la tuvieran limpia y barrida y que se encomendaran a Dios, y a su gloriosa madre como buenos cristianos", eso es lo que cuenta el cronista de indias Oviedo sobre la Iglesia la Merced de San Jorge, en un libro sobre Nicaragua prologado por el historiador nicaragüense Eduardo Pérez Valle y en el que hace alusión a los acontecimientos ocurridos hace ya casi 500 años en la plaza de Totoaca, jurisdicción del pueblo de Nicaragua.

Oviedo señala que el viernes, dos de octubre de 1528, el padre Bobadilla y los españoles que ahí se encontraban salieron en procesión, junto a los caciques, los indios y las indias, y que estos últimos cargaron consigo varios ídolos.

Lea también: ¿Dónde está el retablo neobarroco de la iglesia La Merced de San Jorge Rivas?

Que Bobadilla hizo un breve y devoto sermón a los cristianos, exhortándolos a rogar a nuestro señor y para que les diesen gracia en los corazones de los indios para recibir el sacramento santo del bautismo. En esa época se bautizaron, según cuenta Oviedo, casi 30 mil personas en un periodo de nueve días.

Sergio Espinoza, investigador histórico de Nicaragua afirma que la iglesia de La Merced, en realidad era una capilla, más pequeña que la primera, no tenía párroco y se usaba para eventos especiales. Además no tenía campanario, porque estos eran símbolos de la evangelización y se usaban solamente en las iglesias, aunque con el tiempo las autoridades colocaron unas en el balcón.


“Era una capilla de indios, y estas tienen las características de tener un balcón, por la concepción del indígena de hacer sus rituales al aire libre, de la entrada hacia afuera, no bajo techo”, asegura Espinoza, quien además sostiene que La Merced fue una de la primeros templos construidos con mano de obra indígena y arquitectura española, pese a que hay otros investigadores que afirman que son las de León y Granada.


Para el investigador nicaragüense La Merced tiene la particularidad histórica de ser también la primera iglesia construida en el cacicazgo del cacique Nicaragua.

Ese templo construido en una de las zonas más pobladas, Totoaca, fue dedicado a la Virgen de La Merced, porque el que la construyó, era un mercedario, es decir un devoto de la virgen de La Merced, en este caso el fraile Francisco de Bobadilla, superior de los mercedarios en Nicaragua.


Para Espinoza con la construcción de esta iglesia, en lo que hoy es San Jorge, surge la primera devoción mariana que se conoce dentro de la comunidad indígena.

“Cuando vinieron los misioneros no venían a construir iglesias, venían a construir conventos, su residencia y después hacían la iglesia. En ese caso, solo hay una capilla, no hay convento, porque no habían fraile y por consiguiente es la primera iglesia de Nicaragua, más antigua que la de San Jorge, San Francisco y San Pedro en Rivas” explica Espinoza.


Desde el punto de vista arquitectónico, la iglesia de La Merced, es una casona, tipo hacienda, pero está ubicada en el lugar correcto, la gente entra viendo al sol naciente. Es de tejas, y originalmente de madera.

Lea también: Festividades en San Jorge Rivas se harán dentro de la iglesia

Fue construida con adobe y hace unos años las autoridades municipales de San Jorge cometieron el error de reparar las paredes con cemento, desvirtuando así, los materiales originales con la que fue concebida.


En relación a los santos y a las imágenes que hay, o habían en el templo, hay que decir que la mayoría son de estampas. La Merced por ejemplo es así, al igual que la imagen de Santa Ana, la Virgen Dolorosa, y la Santísima Trinidad, todas ellas se conservan actualmente en la Iglesia de San Jorge y en ocasiones se han expuesto en La Merced.


Clemente Guido, ex director del Instituto de Cultura de Nicaragua (INC) y un hombre que se ha dedicado a hurgar en la historia de nuestro país sostiene que La Merced fue construida en el mismo terreno donde estuvo un templo precolombino y que en ese lugar antiguamente se hacían los sacrificios humanos.

La iglesia ubicada en la zona norte del casco urbano del municipio se encuentra en abandono, y solo es utilizada para la celebración religiosa de las fiestas de la virgen de la Merced en septiembre, el resto del año permanece cerrada, aun con los intentos fallidos de restauración esta permanece en mal estado.

bottom of page