Intertextual
La importancia de comunidades indígenas para preservarla de la Biodiversidad Biológica
“Hay que reconocer los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, los más firmes guardianes de la biodiversidad de nuestro mundo,” dijo Antonio Guterres Secretario General de las Naciones Unidas.
Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com
Este 22 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Biológica, una fecha que invita a hacer conciencia a la población y gobiernos de la importancia de preservar y proteger los recursos biológicos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que la biodiversidad biológica suele entenderse en términos de la gran variedad de plantas, animales y microrganismos, pero también incluye las diferentes genéticas dentro de cada especie tales como variedades de cultivos y raza de ganado y variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, paisajes, agrícolas) que albergan múltiples tipos de interacciones entre sus miembros (humanos, plantas, animales).
La ONU aprobó la “Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible” tomando en cuenta 17 objetivos para la conservación del planeta. “Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia.” La idea es no dejar a nadie atrás, reitera la ONU.
Puede interesarle leer: Etnocidio, despojo tierras y daños ambientales en comunidades indígenas
La pérdida de la biodiversidad amenaza al planeta y eso se ve desde las afectaciones de salud. Se ha demostrado “que la pérdida de biodiversidad podría expandir las zoonosis” estas son enfermedades que se transmiten de animales a humanos. Sin embargo, si la biodiversidad se protege y se mantiene intacta, “tiene excelentes herramientas para luchar contra pandemias como las causadas por el coronavirus.”
Antonio Guterres Secretario General de las Naciones Unidas, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica reflexionó sobre la importancia de vivir en un mundo saludable. “Ya se trate del aire que respiramos o de los alimentos que comemos, de la energía que nos impulsa o de las medicinas que nos curan, nuestras vidas dependen por completo de la buena salud de los ecosistemas.”
Y enfatizo que las malas acciones están devastando la biodiversidad de manera acelerada. “Un millón de especies están en riesgo de extinción a consecuencia de la degradación del hábitat, la contaminación rampante y el agravamiento de la crisis climática.”
Por tanto, en necesario actuar de inmediato y poner fin a esta guerra contra la naturaleza garantizando pautas sostenibles de producción y consumo, señaló.
Nicaragua y su diversidad biológica en peligro
Por otro lado, El Club de Jóvenes Ambientalistas en coordinación con la comunidad científica y académica nicaragüense, presentaron en el año 2018 la segunda edición de “Lista Roja Nicaragua”, publicación que dejó al descubierto la biodiversidad del país. Estudiaron las Aves, Mamíferos, Herpetofauna; “anfibios y reptiles”, y Peces, usando la metodología de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Lea también: Nuevo ataque de colonos en Caribe norte de Nicaragua deja a líder indígena asesinado
La evaluación de un aproximado de 1266 especies por un quipo especialista en biodiversidad de Nicaragua dejó como hallazgos en la Lista Roja “un consenso de 42 especies en peligro crítico.” El Club dice en sus redes que “Los datos muestran el deterioro de nuestra biodiversidad a causa de perdida, degradación y fragmentación de su hábitat entre otras.
Después de cinco años, el Club de Jóvenes ambientalistas afirma “que la biodiversidad es la base de nuestro equilibrio ecológico, proporcionando servicios vitales para nuestra supervivencia. Desde los bosques exuberantes hasta los océanos azules, cada especie desempeña un papel crucial en el funcionamiento de nuestro ecosistema.”

Ante esta situación hace un llamado a su cuido y preservación reconociendo su importancia.
“Cada pequeña acción cuenta: desde plantar un árbol hasta elegir productos sostenibles, todos podemos marcar la diferencia. Al hacerlo, no solo protegemos las especies en peligro de extinción, sino que también aseguramos un futuro saludable y próspero para las generaciones venideras.”
Indígenas héroes anónimos de la conservación
EL Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) en un video dijo que el lema anual para esta efeméride es: “Del acuerdo a la acción, reconstruir la biodiversidad.” La institución indica que Nicaragua representa el 7% de la diversidad biológica a nivel mundial, y que en el país son 74 áreas protegidas donde ratifican el compromiso de trabajar con la niñez y de la mano con los pueblos indígenas.

Sin embargo, los Indígenas en Nicaragua viven una odisea entre el Etnocidio, despojo tierras y daños ambientales en comunidades indígenas, según El Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (CETCAM). Un estudio de este centro de pensamientos en sus cálculos muestra 3,000 comunitarios miskitus y Mayagna obligados a abandonar sus tierras. Ellos huyen a otras partes de Nicaragua y Honduras donde viven “en condiciones de hambre, pobreza extrema y desamparo,” desde el año 2015, todo a consecuencia de las reiteradas invasiones de colonos que a la fecha llevan “Más de 60 comunitarios asesinados” y otros crímenes que han quedado en la impunidad como “secuestros, heridos, destrucción de asentamientos y de cosechas.”
El análisis de CETCAM concluye “que el régimen dictatorial de los Ortega-Murillo ha mantenido su voluntad de sostener el modelo extractivista, el despojo y la desprotección a las poblaciones indígenas y afrodescendientes, por lo que “mientras se mantenga este régimen difícilmente se resolverán las justas demandas de las comunidades indígenas y afrodescendientes, además que se mantendrá la expropiación y la destrucción de las tierras comunitarias.”
Pueblos indígenas en el cuido y preservación del medio ambiente
Guterres puntualizó que, se debe dar valor al arduo trabajo de los pueblos indígenas en el cuido y preservación del medio ambiente, “hay que reconocer los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, los más firmes guardianes de la biodiversidad de nuestro mundo.”

Así mismo la UNESCO declara que una cuarta parte de las tierras del planeta “están en manos, son habitadas o son administradas por poblaciones autóctonas.” La organización resiente que los saberes de estas comunidades rara vez “son tenidas en cuenta por los investigadores y los responsables políticos.”
ONU Programa para el Medio Ambiente, cataloga a los pueblos indígenas como “héroes anónimos de la conservación.” Ellos representan unos 476 millones de la población mundial, es decir la cuarta que alberga el 80% de la biodiversidad mundial.
Lea también: Desafíos para la educación ambiental en Nicaragua
Sin embargo, determinadas prácticas extractivas, tales como la tala a gran escala, la agricultura industrial y la minería, están poniendo en peligro tanto los derechos de los Pueblos Indígenas como los ecosistemas forestales en estado crítico.
Las Comunidades Indígenas no luchan únicamente por seguir custodiando los ecosistemas de los que depende su modo de vida. Reclaman también una distribución justa y equitativa de los beneficios de los recursos genéticos derivados de los