top of page
Sin título-3-02.png

Matrimonio igualitario ya es una realidad en todo México, después de 13 años.



Este viernes 28 de octubre en México la comunidad de la diversidad sexual celebra que el matrimonio igualitario es una realidad.


En un comunicado La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), también celebró que el matrimonio entre personas del mismo sexo pueda efectuarse legalmente.


“Este paso representa que el matrimonio igualitario sea una realidad jurídica en todo el país y un avance notable en la garantía de los derechos de las personas LGBTIQ+.” enfatiza la misiva ONU DH.


Según una nota de Diario de México, el 26 de octubre, el Congreso de Tamaulipas aprobó la legalidad de los matrimonios entre el mismo sexo, con lo que este enlace civil es ya válido en todo el país sin necesidad de un amparo.


En México fue aprobado el matrimonio igualitario en el año 2009, después de 13 años este derecho se hizo realidad.


Desde esa fecha 29 entidades habían modificado sus códigos civiles para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. La CDMX fue la primera en hacerlo. Las entidades que faltaban en permitir esa unión eran Tabasco, Tamaulipas, Guerrero y el Estado de México.


Después de quince días la celebración se completa, en toda la república mexicana con las aprobaciones de esos congresos que faltaban.


Regina Cornejo Manzo, al saber de esta noticia, escribió en su muro “se acabaron los pretextos con la aprobación del matrimonio en Tamaulipas ya todo México es inclusivo.” La mujer invito a las parejas a tomar en serio sus relaciones especiales y dar el paso al matrimonio para que esta lucha por este derecho “no sea en vano.”

Cornejo también revelo estar feliz de mostrar su acta de matrimonió con su pareja llamada Mary, donde se reconocen “ como dos mujeres que se aman y han decidido legalmente sus vidas.”


Para Regina Cornejo el matrimonio con Mary “ha sido la mejor decisión de su vida,” escribió.


La ONU-DH exhorta, en el marco de este renovado impulso, a concluir la armonización legislativa que aún está pendiente en unos cuantos estados, donde se reconoce el matrimonio igualitario, “pero con base en la jurisprudencia obligatoria a nivel nacional, por lo que este derecho aún no está plasmado en su legislación civil.”

Asimismo, exhorta a las entidades federativas que, a la mayor brevedad, se tomen las medidas necesarias para “garantizar otros derechos de las personas de la comunidad LGBTI+, en especial aquellas que sean necesarias para lograr el derecho a la igualdad y evitar la violencia y discriminación basada en la orientación sexual y en la identidad y expresión de género.”





La ONU-DH reconoce el esfuerzo para alcanzar este logro a actores pertenecientes a la comunidad LGBTI+, organizaciones de la sociedad civil, diputadas y diputados de los congresos estatales, titulares de los ejecutivos locales, medios de comunicación y personal de la Secretaría de Gobernación del ámbito federal y del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), entre otras instituciones comprometidas con la protección del derecho a la igualdad.


Y la importante labor del Poder Judicial de la Federación, en especial de La Suprema Corte de Justicia de la Nación, dictando sentencias en favor de los derechos de las personas LGBTI+ apegadas a los estándares internacionales de derechos humanos.


México ahora se convierte en unos de los países latinoamericanos que aprueba el matrimonio igualitario al igual que Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador, Puerto Rico, Cuba y el país Centroamericano Costa Rica.

bottom of page