top of page
Copy of Infórmate más de esta y otras noticias en nuestro canal de videos (800 × 140 px).png
  • Foto del escritorIntertextual

Migración en México reportaron 78 nicaragüenses hacinados en tres tractocamiones


Este martes 06 de septiembre, El Instituto Nacional de Migración (INM), emitió un comunicado, sobre la identificación de 266 personas de distintas nacionalidades que tenían como destino llegar a Estados Unidos.


De siete países eran provenientes las personas migrantes “80 de Guatemala, 78 de Nicaragua, 48 de El Salvador, 26 de Cuba, 19 de Honduras, 13 de Ecuador y dos de República Dominicana.”


INM, confirma que, de todas esas personas, había núcleos familiares y menores de edad, arriesgándose en esa travesía sin ninguna compañía. “62 viajaban en núcleo familiar y 20 menores de edad sin compañía” señala la misiva.


Los Agentes federales revelan que las 266 personas, fueron encontradas “hacinadas en fondos dobles de tres tractocamiones”. Los tractocamiones también se conocen popularmente como cabezal o tráiler; son vehículos que se encuentra dentro de la categoría de grandes vehículos de mercancías.


Los agentes fueron advertidos por una llamada anónima sobre el traslado de las personas, menores y adultas, dando también la ubicación. “Durante la madrugada se recibió una llamada anónima sobre el traslado de niñas, niños y personas adultas en camiones tipo Torton, en el área conocida como ‘Los Pipotes’; por lo que se inició un recorrido por la zona con el apoyo de elementos de la policía del Municipio de Galeana, Nuevo León.”


INM relata cómo se dio el momento de la requisa en los camiones de carga que iban repletos de personas, en busca de una vida distinta a la que vienen sus territorios de origen. “En la oscuridad, las voces y los empujones en la parte trasera de los camiones evidenciaron la presencia de las personas migrantes; unas de pie, otras de rodillas y unas más sentadas con las piernas cruzadas sobre tablones que formaban un segundo piso en la caja seca.”


Estas personas fueron trasladas al Auditorio Municipal Galeana, donde participaron: Guardia Nacional (GN), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); Fuerza Civil de la Secretaría de Seguridad Pública de Nuevo León, Protección Civil de Galeana, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Galeana; las Secretaría de Salud y de Desarrollo Social de la localidad; además de una unidad del Centro Regulador de Urgencias Médicas y una más de Inspección Sanitaria.


Según La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la estimación más reciente en el 2020 había en el mundo aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales, lo que equivale a 3,6% de la población mundial al 3,6% de la población mundial, por un aumento en las últimas décadas.


En un artículo del medio digital Confidencial el 29 de julio del corriente año, reveló que en el mes de mayo de 2022, fue el mes que más nicaragüenses fallecieron en su intento por migrar hacia Estados Unidos, 19 personas fallecieron en ese mes. Según datos obtenidos por un monitoreo del este medio las causas fueron “por accidentes de tránsito y ahogamiento en las aguas del Río Bravo”.


El monitoreo, deja como dato que, de marzo a julio de 2022, cobró 35 nicaragüenses fallecidos en su intento por llegar a EE. UU. Sin embargo, el 54.5% de estos murió en el mes de mayo.


“ La lista de migrantes que se ahogaron sigue creciendo porque todavía hay cuerpos sin identificar.” Manifiesta Confidencial.

Solo en el año 2021, un aproximado de 140mil nicaragüenses, han abandonado su país. Lo que produce que estas personas emprendan un viaje muchas veces riesgoso es para buscar una mejor vida, por que en sus países no tienen esa oportunidad. Un análisis del Dialogo Internacional revela que, los factores de emigrar para los nicaragüenses es la crisis sociopolítica y problemas económicos.


Desde hace cuatro años en Nicaragua con la crisis sociopolítica, ha crecido una ola de migraciones. Costa Rica es la primera opción de nicaragüenses para emigrar o encontrar refugio.


Dirección de Migración y Extranjería de Costa Rica entregó a Intertextual las cifras exactas de solicitudes de refugio en ese país desde el año 2016 al 2022, donde resalta el movimiento impresionante de migración con menos números en el año 2016 y 2017.


En el año 2006 los países con mayor solicitud de refugio fueron El Salvador 1,436; Venezuela 1,398; Colombia 664; Honduras 152; Rep Dem. Del Congo 108; de Nicaragua 68 solicitudes de refugio. En el 2017 estuvo en el mismo rango Nicaragua y fue en el 2018 que la situación dio un giro completo.


NICARAGUA 2018:

4 enero; 10 febrero, 9 marzo; 24 abril; 87 mayo; 3,330 junio; 5,250 julio; 4,053 agosto; 3,080 septiembre; 2,714 octubre; 2,823 noviembre; 1,679 diciembre; dejando un TOTAL de solicitantes de refugio: 23,063


NICARAGUA 2019

2254 enero; 2111 febrero; 2595 marzo; 2236 abril; 2592 mayo; 2185 junio; 3147 julio; 3386 agosto ;3058 septiembre; 3179 octubre; 2948 noviembre; 1933 diciembre; TOTAL de solicitantes de refugio: 31624


NICARAGUA 2020

3289enero; 3260 febrero; 1748 marzo; 7abril; 14 mayo; 9 junio; 16 julio; 27 agosto; 28 septiembre; 26 octubre; 48 noviembre; 944 diciembre. TOTAL, de solicitantes de refugio: 9416


NICARAGUA 2021

1286 enero; 1382 febrero; 1340 marzo; 1528 abril; 1484 mayo; 4381 junio; 5389 julio; 6704 agosto; 7195 septiembre; 8484 octubre; 8362 noviembre; 5394 diciembre. TOTAL, de solicitantes de refugio: 52929.


NICARAGUA en lo que va del 2022

4743 enero; 7320 febrero; 8194 marzo; 5338 abril; 6998 mayo. TOTAL, de solicitantes de refugio: 32593 personas.


Otros países de preferencias que buscan los migrantes nicaragüenses es Estados Unidos, Canadá y España, donde ven con esperanza poder conseguir un trabajo, estudiar y ayudar a sus familias para la subsistencia.



bottom of page