top of page
Copy of Infórmate más de esta y otras noticias en nuestro canal de videos (800 × 140 px).png
  • Foto del escritorIntertextual

Nace observatorio por la libertad académica y la calidad educativa de la juventud nicaragüenses

Actualizado: 29 ago 2022


Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com

Jóvenes Nicaragüenses en el exilio, este viernes 26 de agosto hicieron el lanzamiento del Observatorio Nicaragüense de la Libertad Académica y la Calidad Educativa (ObservatorioNic).


Edgar Blanco activista universitario de Acción Universitaria dice que este proyecto viene a poyar la organización universitaria, el joven indica que el proyecto es creado “por jóvenes para jóvenes.”

A la fecha esta es la primera iniciativa de auditoría social de la libertad académica, la autonomía universitaria y la calidad educativa de Nicaragua.

Blanco manifiesta que en la primera fase se pretende apoyar con asesoría legal, también en guía de admisibilidad universitaria en Costa Rica, dar acompañamiento en solicitud de documentos en Nicaragua, hacer homologaciones en Costa Rica, enlace con instituciones de educación superior de manera que se pueda brindar una información más clara”, con el objetivo de facilitarle el camino a la universidad a estudiantes.


En el comunicado esta juventud señala que Nicaragua fue declarada en emergencia educativa en el año 2021, “debido a la desaparición completa de la autonomía universitaria en las universidades públicas, la persecución y reiteradas violaciones a los derechos humanos de jóvenes y activistas estudiantiles, así como la cancelación y confiscación de universidades privadas por parte del Estado de Nicaragua.”

El Observatorio también nace como una herramienta útil dirigida por los jóvenes principalmente para, “captar, organizar, procesar, revelar y difundir datos e información sobre el estado de la autonomía, la calidad y la libertad académica universitaria en Nicaragua.”


Por su parte Alex Agüirre coordinador técnico del Observatorio, explica que esta iniciativa es mas allá de una plataforma que presente datos cuantitativos “quiere monitorear todo lo que es calidad educativa, autonomía universitaria y libertad, esa libertad que se nos ha robado como jóvenes de poder seguir preparándonos en un país que nos ha exiliado.”

El Observatorio según la nota de prensa está conformado por un centro de documentación y análisis de datos expuestos en el portal web interactivo www.observatorionic.org para el uso de la ciudadanía, medios de comunicación y organizaciones defensoras del derecho humano a la educación; tiene presencia en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram con el usuario @ObservatorioNic.


En los meses próximos se irá ampliando los indicadores en el observatorio, en esta primera presentación el tema se enfocó en estudiantes expulsados, estos datos revelados en la Web, fue recopilado con el “apoyo de 10 redes dentro de Nicaragua y otros actores informantes para la elaboración de la base de datos de jóvenes expulsados y asesinados en el contexto de la crisis sociopolítica desde abril 2018” dijo Agüirre.


Además, en esta base de datos se incluye a estudiantes presas y presos políticos y excarcelados a quienes se les vulneró el, “derecho a la libertad, a la educación y estuvieron expuestos a torturas y tratos inhumanos.” Añade el joven.


Otros datos que se presentaron en este informe son lo de las universidades canceladas donde se destacan tres tipos de víctimas Universitarias y universitarias, docentes y administrativos afectados.”

En este Observatorio los datos son recopilados de forma directa con entrevistas a víctimas naturales y jurídicas, revisión de informes de derechos humanos de organismos internacionales y el monitoreo de campo por parte de activistas estudiantiles de más de 10 organizaciones y colectivos de base con presencia en el territorio, señala el Observatorio.

Además de revela los datos recopilados sobre afectaciones a la libertad académica y la calidad educativa, el ObservatorioNic acompaña a estudiantes, docentes y personal administrativo afectado en la búsqueda de justicia internacional en alianza con el Centro de Asistencia Legal Interamericano en Derechos Humanos (CALIDH).


Agüirre destaca que cuatro organizaciones claves han ayudado para presentar esta iniciativa de jóvenes “Unidad Juvenil Estudiantil plataforma de más de 10 organizaciones que aún tiene presencia en Nicaragua y dentro de los recintos, informantes claves para comprender la situación que se está dando aun en Nicaragua.” Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano dando acompañamiento en el proceso de creación del Observatorio y otras organizaciones que han dado el apoyo técnico y financiero para llevar a cabo esta iniciativa.


Por su parte Christy Melisa Martínez asesora técnica, explicó cómo se dio la recolección de datos en el observatorio mencionó el caso de las personas presas en Nicaragua donde se ha manejado la información de 10 hombres y mujeres jóvenes en los canceles “el observatorio pudo constatar más de 25, esto gracias al mecanismo por el reconocimiento de las personas presas políticas que comparte esta información”, que maneja una lista actualizada de las personas presas políticas.

Estas personas presas políticas tienen un rango de edad de 18 a 25 años, privadas de su libertad en el Chipote, La Esperanza o la Modelo.

Martínez hace manifiesto que en Nicaragua no existe un Estado de Derecho, pero le corresponde a la población principalmente al sector joven impulsar que la justicia se de en el país. “No la vamos a ver mañana, pero la vamos a ver y dentro de esa justicia nos vamos a encargar de que los rectores sean juzgados quienes cometieron crímenes y permitieron que entraran a los recintos a atacar a los estudiantes.” Para lograr esto la joven indica que, se va a decepcionar las denuncias de los jóvenes para que en su momento se haga justicia.


Por su parte Enrique Martines celebró que universidades como la Universidad de Costa Rica (UCR), han abierto sus puestas para recibir a estudiantes expulsados de Nicaragua, "se ha visto un incremento significativo en estudiantes solicitantes de refugio o refugiados desde 2018 y con el trabajo que se ha hecho se ha apoyado a nuevos ingresos y a que la universidad flexibilice las becas", sostuvo Martinez, quien pudo ingresar a estudiar a la UCR y cursa su segundo año de Administración.


bottom of page