- Intertextual_Voces en Libertad
Nicaragüenses hacen malabares para comer tres tiempos
La canasta básica se ha incrementado en más del 10% durante los últimos cinco años, siendo los alimentos y el pago de los servicios básicos los que tienen costos más elevados

Por: Voces en Libertad
Liseth Araúz ha dejado de comer pollo frito. Etelvina Mendoza consume menos queso. Rachel Rizo come carne solo cuando la empleadora de su hermana les regala. Tres familias. Una realidad. Salarios congelados que son consumidos casi en su totalidad en las necesidades alimenticias.
El dato más reciente es agosto de este año. El costo de la canasta básica alcanzó los 18,000.54 córdobas, es decir 18% más cara que en agosto del 2021 cuando se registró en 15,270.59 córdobas, según estima el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE).
Ante ese panorama de encarecimiento del costo de la vida, Liseth Araúz ha determinado una serie de medidas para enfrentar esa realidad. Admite que la fritura es un lujo en su casa. El litro de aceite por el que pagaba antes 30 córdobas, ahora paga 80.
“Casi no hago fritura por lo caro que está el aceite. El pollo que hacía frito, ahora lo hago a la plancha, los plátanos y huevos los hago cocidos. Antes compraba tres libras de queso a la semana, ahora una. La carne la hago sin papas porque ahorita la libra está a 27. Eso es muy caro para mí”, ejemplifica Liseth quien hace todas sus compras en el mercado Oriental.
El salario no da

Liseth de 40 años habita en el distrito siete de Managua. Ella y su esposo trabajan en la zona franca Las Mercedes. En conjunto reúnen 15,520 córdobas mensuales. De los cuales 12,000 córdobas es para la comida, 300 córdobas en el recibo de la luz y 150 para el agua. El gas butano, lo compra cada dos meses porque lo usa lo menos posible para ahorrar. Los frijoles u otro alimento de largo tiempo de cocción los hace en el fogón.
Tienen dos hijos: una adolescente de 15 años y un niño de siete. Están en colegios públicos. No paga alquiler. Sus familiares de Nueva Guinea le regalan frijoles y cuajadas, lo cual se convierte en el ahorro que necesita para comprarle ropa a sus hijos y ajustar el pago de las clases de inglés de su hija mayor.
En Nicaragua, los 53 productos que componen la canasta básica está contemplada para ser adquirida por dos salarios y cubrir los requerimientos de seis personas. Cuatro adultos y dos niños, así lo detalla la ficha técnica del Banco Central de Nicaragua.
Gallo pinto más caro
Si comparamos agosto de este año con el mismo mes del año pasado, el precio de la libra de frijoles aumentó en 42%, mientras que el aceite en 20%, el arroz en 9% y el azúcar en 4% siendo productos básicos en la dieta nicaragüense.
Este importante incremento también tambalea la economía de Etelvina Mendoza, quien es madre soltera de cuatro adolescentes: 17, 15, 14 y 12 años. A pesar de que gana 17,000 córdobas, casi tres veces el salario mínimo promedio nacional (que es de 6,518 córdobas). Además recibe 4,000 córdobas en concepto de pensión alimenticia por los cuatro, pero aún así, no logra suplir todas las necesidades de sus hijos.
“Yo sé que mis hijos están en la etapa de desarrollo y necesitan alimentarse con proteínas, calcio y otras vitaminas que están en distintos alimentos. Pero desde que todo se puso caro, ya ni queso comemos. Ahora lo sustituimos por la ensalada de tomate, y el pollo se come una vez a la semana y la carne quizás una vez al mes y la carne de pescado, eso ni me acuerdo cuando fue la última vez”, señala Etelvina.
“El niño de 15 años solo tenía un par de zapatos y con estas lluvias se le despegaron. Tuve que prestar para comprarle un par de zapatos usados para que siga yendo a clases. Cosas como esas no están previstas, pero se tienen que gastar”, detalla Etelvina.
En los productos de usos del hogar están: jabón de lavar ropa, detergente en polvo, pasta dental, fósforos, escoba, papel higiénico, jabón de baño, toallas sanitarias, desodorante nacional, cepillo de diente, alquiler, gas butano, luz eléctrica, agua y transporte. Estos productos representan el 21% del costo total de la canasta básica.
Familias extensas con mayores dificultades

Ante la tendencia alcista que no parará, Rachel no descarta la posibilidad de migrar. Ella convive con su hija de siete años, sus padres de la tercera edad y su hermana de 25 años. En sí sólo ella tiene trabajo formal como cajera en una tienda. Gana 8,000 córdobas mensuales. Su papá recibe la pensión reducida, su mamá plancha a una familia una vez por semana y su hermana limpia por días en una casa.
“La mejora como el queso y la carne la comemos cuando la jefa le dice a mi hermana, llévese eso que no lo comeremos. Porque de lo contrario no comeríamos. Está muy caro todo. Y a como vamos creo que hasta los frijoles vamos a dejar de comer”, expresa Rachel.
En Nicaragua el salario mínimo promedio es de 6,518.24 córdobas, aunque sean dos personas las que lo obtengan, en un hogar no es posible solventar las necesidades básicas. Por ello la movilidad migratoria ha sido una válvula de escape para este problema que ahoga a los nicaragüenses en general.