Intertextual
Nicaragüenses que están en México buscando EEUU pueden aplicar al asilo, sin cruzar la frontera

Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com
La nueva política migratoria anunciada ayer por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, para frenar la ola de migrantes ilegales que cruzaban a diario la frontera de México, inquietó a miles de extranjeros, entre ellos nicaragüenses, que aún permanecen en ese país, a la espera de poder cruzar la frontera.
Los migrantes no entendía en qué condiciones quedaban ellos después de las declaraciones del presidente, pues por un lado el Gobierno de los Estados Unidos pactó un plan de deportaciones con México, y por el otro, anunció que el que quisiese aplicar al nuevo programa lo tendría que hacer desde el país de origen.

Ese programa migratorio contempla por un lado la deportación de por lo menos 30 mil inmigrantes procedentes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, pero paralelamente el Gobierno de los Estados Unidos dará asilo a otros 30 mil por mes, siempre y cuando estos lo hagan desde el país de origen, y que no hayan sido deportados anteriormente.
Un familiar de una nicaragüense que está todavía en México confirmó a Intertextual la incertidumbre que tienen ellos con la aplicación de esta nueva política migratoria, aunque se resignó a señalar: “Que se haga la voluntad de Dios, pues de momento no va regresar a Nicaragua.
Sin embargo, los inmigrantes que todavía permanecen en el país azteca pueden aplicar al asilo, siempre y cuando usen la aplicación que habilitó el Gobierno de los Estados Unidos para realizar estos trámites, y si los admiten, pueden continuar con su viaje, y presentarse a las oficinas de migración que les hayan asignado.
El Gobierno de los Estados Unidos habilitó varios puntos de entrada como el de Nogales en Arizona, Brownsville en Hidalgo, Laredo, Eagle Pass y el Paso del Norte en Texas y otros dos en California.
La página de Facebook Nicaraguan American Human Rights Alliance publicó recientemente los requisitos para aplicar al nuevo programa migratorio en los Estados Unidos, que entre otras cosas pasa por descargarse una aplicación llamada CBP One.
“La personas debe tener un patrocinador en Estados Unidos con permanencia legal. Y que tenga ingresos superiores al 120 por ciento del límite de pobreza. No debe tener antecedentes de crímenes, ni haber cruzado la frontera ilegalmente en los últimos cinco años”, dice el comunicado de la organización nicaragüense.