En Doctor Rotsay Rosales analizó para Intertextual el actual panorama político cuando se acercan las elecciones en el país centroamericano.

Por: Andres Chacon
Las futuras elecciones para la presidencia de Costa Rica se han visto nubladas en el entorno social, denotando una crisis electoral en relación a la cantidad de partidos políticos con respecto al apoyo de parte de los costarricenses por estos. En una entrevista para Intertextual, el Doctor Rotsay Rosales, politólogo, analizó este panorama de cara al 2022 y afirma que no hay entusiasmo de las personas para participar en el proceso electoral.

El Doctor Rosales indicó que de forma previsible habrá una segunda ronda electoral en el país, por lo que se avecinan 6 meses de un escenario en los que los tres principales protagonistas de unas elecciones, se someterán a una prueba. Estos tres grandes grupos a los que se refiere Rosales es el Tribunal Supremo de Elecciones, los partidos políticos y las personas votantes.
Rosales referenció al Tribunal Supremo de Elecciones como un órgano que debe aprender de los procesos electorales celebrados en otros países, principalmente en medio de la pandemia del COVID-19, para que las condiciones de salud y seguridad no atenten contra los derechos políticos fundamentales. Por parte de los partidos políticos y personas votantes, Rosales indicó que hay una gran cantidad de agrupaciones políticas para la baja cantidad de apoyo, causando el desinterés.
“Lo que significa la política llevada por los partidos y sus dirigencias no termina de hacer volver a confiar significativamente en los procesos electorales ni entusiasma o convoca como apunta siempre cualquier ideario democrático”, añadió Rotsay Rosales como parte de ese desinterés.
El Doctor Rotsay Rosales añadió que hay un fraccionamiento político y eso se denota en el partido oficialista, en especial con la renuncia de la diputada Paola Vega; Rosales indicó sobre el tema que “la renuncia de la diputada Paola Vega es producto de un desgaste sostenido de un partido político en un gobierno por dos periodos consecutivos, que ha venido sufriendo un proceso de pérdida de confianza y aprobación por parte de la ciudadanía producto de estos dos gobiernos.”
A pesar de este panorama, el Doctor Rosales indica que eso no significa que a las personas no les interese del todo vincularse o conocer sobre algún partido político; sin embargo, es más el desinterés por los partidos políticos y el proceso electoral, que el deseo por participar activamente en este.
“El reto para nosotros es reconocer que para bien o para mal, hay un monopolio representativo de los partidos políticos, que solo a través de ellos se puede acceder para un cargo de interés popular, de modo que la única alternativa para los ciudadanos y su deseo de oponerse a los partidos políticos no simpatizantes, es conformar un partido político nuevo o apoyar a alguno que coincida con sus ideales” Concluyó el Doctor Rosales.