Intertextual
Opresión se intensifica en Nicaragua

Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com
El Alto Comisionado de Las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Volker Türk aseguró que el “clima de opresión en Nicaragua no ha hecho más que intensificarse en los últimos meses.” Türk, hizo esa afirmación en la última actualización sobre los Derecho Humanos de este país Centroamericano.

“El número de personas detenidas arbitrariamente por expresar sus puntos de vista políticos o por ser vistos como críticos al Gobierno, han incrementado de 195 en septiembre a 225 hoy en día (26 de ellas mujeres y 199 hombres)”, aseguró Türk.
Otras víctimas de esa opresión incluyen a las familias de las y los opositores detenidos, presuntamente “para coaccionar a estos últimos para que se entreguen.”
El Alto Comisionado sostuvo que tal como informó su predecesora Michelle Bachelet “las condiciones de detención son precarias.”
El diplomático describe que las personas detenidas en el Chipote continúan con acceso limitado sin cuidados médicos, sin dietas balanceadas y falta de visitas regulares de sus familiares. Con deterioro físico y metal “Su salud mental continúa deteriorándose día a día” advierte.
Por otro lado, también denuncia trato degradantes y humillantes a familiares en las visitas. “Las mujeres adultas mayores son obligadas a desnudarse para ser registradas.”
Cancelación de personalidad jurídicas de Asociaciones y represión al periodismo
Türk, destaco otras preocupaciones que afectan a Nicaragua de manera general
“Mas de 3000 ONGs nacionales e internacionales han sido canceladas.” De estas casi la mayoría a partir de septiembre de este año 2022.
Esta situación ha dejado innumerables personas sin acceso a sus servicios o asistencia, expone el Alto comisionado de la ONU.
A la fecha según el registro de la ONU son “26 medios nacionales y tres medios internacionales clausurados por el gobierno Ortega Murillo.
El Alto Comisionado menciona la existencia de otra ley mordaza, La Ley de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales aprobada en octubre de este año que limita a medios. “Exige el registro y la autorización del gobierno para la producción filmación y exhibición de cualquier material y audiovisual en el país.”
Defensores de derechos humanos, periodistas, miembros del clero y personas percibidas como opositoras al gobierno “son arrestados, acosados e intimidados” algunas de estas personas de manera ilegal han sido procesadas por supuestos “delitos de conspiración para menoscabar la integridad nacional o por noticias falsas, con un esfuerzo sistematizado para sofocar a opositores y disidentes, concluye el Alto Comisionado.
Organizaciones solicitan a la ONU reforzar y renovar resolución por Nicaragua
Por su parte 34 organizaciones nacionales y extranjeras de las cuales 12 conforman el Colectivo 46/2, coalición que monitorea la cooperación de Nicaragua con el sistema de Derechos Humanos de la ONU, se unieron para solicitar al Consejo de Derechos Humanos de la ONU reforzar y renovar por dos años su resolución sobre Nicaragua.

Juan Carlos Arce abogado del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más presentó la declaratoria, durante el diálogo interactivo sobre Nicaragua con el Alto Comisionado de la ONU Volker Türk.
La misiva expone que el sufrimiento que el pueblo nicaragüense ha atravesado desde la represión a las protestas de abril de 2018, y la gravedad y amplitud de la crisis de derechos humanos a manos del gobierno en Nicaragua, ha dejado como consecuencia más de 150 mil nicaragüenses en el exilio.
Datos relevantes que presentaron estas organizaciones es que los nicaragüenses representan “la tercera población más grande que solicitó asilo en el primer semestre de 2022, después de venezolanos y ucranianos según ACNUR.
Añaden que las elecciones municipales recién pasadas del 06 de noviembre, “resultaron en el control absoluto por el partido gobernante sobre los 153 municipios del país” en un contexto de represión.
La lectura de informe indicó que la Costa Caribe persisten ataques de colonos armados “90 ataques documentados desde 2018, incluyendo 32 asesinatos”, según organizaciones locales.
Arce recalca que las organizaciones lanzan un llamado global a una resolución sobre Nicaragua que renueve por un período de dos años el mandato del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, y el mandato de monitoreo de la OACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos).
A la vez hacen otro llamado a los gobiernos del mundo a que apoyen dicha resolución en la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos y refuercen su enfoque interseccional, prestando especial atención a la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes, las personas migrantes y desplazadas a la fuerza, las personas detenidas por razones políticas, y a los familiares de las víctimas.