top of page
Copy of Infórmate más de esta y otras noticias en nuestro canal de videos (800 × 140 px).png
  • Foto del escritorIntertextual

Países de Américas acuerdan política para reducir fragmentación de los sistemas de salud


Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com


Este 27 de septiembre ministros de salud de las Américas reunidos en la 30ª conferencia sanitaria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sesionada en Washington, DC, Estados Unidos llegaron a un nuevo acuerdo político para abordar la fragmentación de los sistemas de salud en toda la región.


La política sobre atención política sobre atención integrada para mejorar los resultados de salud, dice en sus primeras líneas introductorias que “La fragmentación en todas sus formas es un problema generalizado en los sistemas de salud y afecta a la organización, la gestión y la prestación de casi todos los Estados Miembros de la OPS.”


Señala que la fragmentación impide el acceso equitativo a la salud “puede adoptar la forma de servicios de salud que no abarcan la gama completa de servicios de promoción, prevención, atención, rehabilitación y cuidados paliativos” lo que origina con el paso del tiempo falta de continuidad a la atención y es a lo que llaman “atención fragmentada.”


James Fitzgerald, director de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS, señaló lo que frecuentemente ocurre con la fragmentación de servicios de salud “cuando la oferta de servicios esta fragmentada, las personas que los necesitan pueden discontinuar la atención o verse desalentadas a buscarla.”

Lea acá el documento:
csp30-10-s-politica-atencion-integrada_0
.pdf
Download PDF • 296KB

Fitzgerald añade que esperan que con esta nueva política “ayude a los países a integrar los niveles de atención, los servicios y los prestadores para favorecer una atención sin interrupciones” además que pueda ser coordinada y completa para la ciudadanía que requiera cuidados de salud continuos.


Para la OPS, la intensión integrada, “es una estrategia amplia que combina cambios clínicos, sociales institucionales y normativos para aumentar la eficiencia de la prestación de servicios de salud.” esto por consiguiente se espera obtener resultados eficaces y mejorar la experiencia y satisfacción de las personas.


La finalidad de esta nueva política, es identificar todo tipo de fragmentación en los sistemas de salud para “posibilitar una mejor comunicación, coordinación y continuidad de la atención.” Además de centrar a la atención en las personas basados “en la atención primaria y el avance hacia el acceso universal a la salud,” se lee en el documento presentado en la asamblea.


En este documento se considera que la región necesita con urgencia avanzar hacia modelos más integrados con mecanismos de atención a personas de mayor complejidad de salud y mayor número de atención a personas con afecciones crónicas que requieren cuidados durante toda su vida. Problemática que tuvo más relevancia a partir de los desafíos de la Pandemia COVID-19.


La fragmentación en ese sentido se puedo visualizar cuando “se impide el acceso equitativo a la salud y puede llevar a los pacientes a no recibir los servicios que necesitan”, además de insuficientes medicamentos.


Por su parte Alberto Fernández presidente de Argentina, destacó que solo invirtiendo en salud pública desde un enfoque de derechos y con perspectiva de género “se podrá reducir la dependencia y vulnerabilidad de la región y se tendrá una mejor preparación frente a los futuros desafíos globales.”


Dijo además que el aprendizaje con esta pandemia de COVID-19 fue la importancia de priorizar la salud y en segundo lugar es que la crisis, como de cualquier emergencia nadie se salva solo” recalcando la cooperación sanitaria que existe en la región.


Carissa Etienne directora de la OPS, por su parte manifestó que la interrupción de los servicios sanitarios derivados de la pandemia causó el “retroceso de 30 años e la inmunización infantil.” “La región ve ahora la circulación de enfermedades que ya habíamos eliminado y estábamos a punto de superar” puntualizó Etienne para exhortar a lideres de América a revertir esas tendencias para que no se conviertan en emergencias de salud.


La política sobre la atención integrada para mejorar los resultados de salud “ofrece un marco estratégico y una gama de opciones para ayudar a los Estados Miembros de la OPS a implementar la atención integrada.” dice el documento.


Se les pide a los miembros de la OPS impulsar la atención de calidad, equitativa, eficiente y eficaz. Esta organización se compromete a prestar cooperación técnica a los ministerios de salud de la región para que puedan liderar y gestionar la transformación de los servicios de salud hacia la atención integrada.


La OPS también brindará apoyo para robustecer las capacidades para una atención inclusiva y promover el auto cuidó y la participación de las comunidades en la toma de decisiones de salud.

bottom of page