PCIN y otras organizaciones urgen nacionalidad y protección para periodistas nicaragüenses en apatridia

Con un llamado a la solidad global la Asociación de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) ha respaldo de manera contundente la solicitud de nacionalidad para una veintena de periodistas nicaragüenses.

Estas personas profesionales de la comunicación, la mayoría miembros de PCIN y exiliados en Costa Rica, se enfrentan a una cruda realidad de “apatridia de facto”, una estrategia de control y castigo político atribuida al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

La dura realidad del exilio y la “muerte civil” de periodistas nicaragüenses

Según el comunicado oficial de PCIN, fechado este 10 de junio de 2025 en San José Costa Rica, “aunque el Estado de Nicaragua no ha oficializado el despojo de la nacionalidad de este grupo de periodista, en la práctica les ha marginado de todo derecho ciudadano”.

Lea también: Denuncian que dictadura Ortega Murillo bloqueó dominios de medios independientes en Nicaragua

Julio Cesar López Chavarría, presidente de la Junta Directiva de PCIN, ha enviado la petición a los gobiernos de Argentina, Chile, España y México, instándolos a considerar favorablemente esta solicitud de protección.

Periodistas nicaragüenses Unamos
Periodistas nicaragüenses exiliadas y exiliados en Costa Rica, han recopilado información que sustenta a apatridia.

Desde 2021, el observatorio de Agresiones a la Libertad de Prensa de PCIN ha documentado una serie de mecanismos represivos, incluyendo la privación de la nacionalidad, la confiscación y anulación de pasaportes, la negativa y renovar documentos de identidad, y el destierro con prohibiciones de ingreso a Nicaragua. Estas acciones, según PCIN, limitan severamente la movilidad y el ejercicio profesional de los periodistas más allá de Costa Rica. La organización enfatiza que “otorgar la nacionalidad a este grupo de periodistas no solo representa un acto de solidaridad, sino también una acción de protección a la libertad de expresión y la libertad de prensa en el mundo”.

Periodistas exponen su situación

En una declaración previa del 28 de mayo de 2025, el grupo de periodistas, muchos con pasaporte vencidos o a punto de expirar, o a quienes se le ha negado la entrada a su país, ya habían solicitado” medidas de protección” a países democráticos.

El comunicador Gerald Chávez expuso la angustia de este grupo de profesionales de la comunicación diciendo. “Solicitamos a las naciones democráticas que han ofrecido la nacionalidad a los más de 400 nicaragüenses desnacionalizados, entre ellas España, Argentina, Chile y México, tomen medidas de protección para los periodistas nicaragüenses en el exilio que también estamos en una desnacionalización de facto debido a la represión incluso transnacional del régimen de Nicaragua”.

Lea también: PCIN revela escalada de agresiones y exilio forzado de la prensa en Nicaragua

 Las y los periodistas denunciaron “la escalada de represión estatal ejecutada por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra la prensa independiente que nos ha dejado en una situación de apatridia de facto”. Argumentaron que “la privación de pasaportes, cedulas de identidad y otros documentos esenciales para la vida civil nos somete a una exclusión social y jurídica extrema, impidiéndonos acceder a servicios de salud, empleo formal y educación. Esta desnacionalización de facto nos condena a muerte civil, sin reconocimiento legal ni protección, lo cual dificulta nuestra situación.”

Entre el periodismo que ha levantado su voz y solicitan esta protección internacional se encuentran Carmen Lucia Navas Galeano, Tania Jeannette López Rodríguez, Oscar Navarrete, Gerald Isaac Chávez, Donaldo Eliezer Hernández, Luis Eduardo Martínez Membreño y Reyna María Vallecillo.

Organizaciones se suman al clamor de periodistas

Varias organizaciones de oposición nicaragüenses como la Unión Democrática Renovadora, ha expresado su “más energético respaldo «a la solicitud de periodistas en el exilio, a quienes califican de “valientes y víctimas2 de la brutal represión de la dictadura Ortega-Murillo

Unamos condenó “categóricamente la represión de la dictadura, que busca silenciar las voces independientes y castigar a quienes denuncian la verdad” señalando que la situación de periodistas es un “claro ejemplo de cómo el régimen utiliza la negación de facto de la nacionalidad como una herramienta de control y castigo político”.

Lea también: ¿Qué significa ser apátrida? Estas son las implicaciones del castigo del dictador a los opositores

Luis Blandón, presidente de Unamos, hizo un llamado urgente y fraterno” a los gobiernos de España, Argentina, Chile y México, instándolos a considerar la petición. 

La Asociación de la Prensa de Madrid también ha intervenido, pidiendo al gobierno español que permita a las y los periodistas “represaliados” en Nicaragua poder acoger a la protección que España ya brinda a desnacionalizados del país centroamericano.

López Chavarría por su parte como representante de PCIN manifiesta “Creemos que otorgar la nacionalidad a este grupo de periodistas no solo representaría un acto de solidaridad, sino también una acción de protección a la libertad de expresión y la libertad de prensa en el mundo”. 

 PCIN concluyó su comunicado expresando gratitud a España por haber otorgado previamente la nacionalidad a cientos de periodistas, incluyendo a periodistas de gran trayectoria a quienes el régimen les arrebató este derecho fundamental.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Oposición nicaragüense repudia la decisión de Ortega de retirar a Nicaragua de Acnur

by Redacción Intertextualjunio 14, 2025

La opositora Concertación Democrática Nicaragüense repudió este viernes la decisión del Gobierno que presiden los esposos Daniel Ortega y Rosario...

Nicaragua se retira de Acnur y la acusa de «doble rasero» y de injerencismo»

by Redacción Intertextualjunio 14, 2025

El Gobierno de Nicaragua, que presiden los esposos Daniel Ortega y Rosario Murillo, anunció este jueves su retiro de la...

Informe detalle crisis extrema en Nicaragua: Crimines de lesa humanidad, represión transnacional y vulneración generalizada de DDHH

by Redacción Intertextualjunio 14, 2025

Una reciente visita técnica de seguimiento al exilio nicaragüenses en Costa Rica y a la situación de los derechos humanos...

Costa Rica lidera en Latinoamérica el camino hacia la igualdad de género, según el ranking WEF

by Redacción Intertextualjunio 13, 2025

Costa Rica se situó como el país latinoamericano mejor situado en la clasificación de igualdad de género del Foro Económico...

La Canasta Básica aprieta bolsillos en Nicaragua: 20,457.19 córdobas en mayo 2025 según INIDE

by Redacción Intertextualjunio 12, 2025

La vida en Nicaragua se torna cada vez más costosa para las familias. Cifras recientes del Instituto Nacional de Información...

El número de mujeres en altos puestos políticos está en retroceso, denuncia ONU Mujeres

by Redacción Intertextualjunio 12, 2025

El número de mujeres en puestos de liderazgo político y posiciones ejecutivas está en retroceso en todo el mundo, aunque...