Intertextual
Periodistas Centroamericanos: “No estamos dispuestos a callar, el silencio no es nuestra opción”

El pasado jueves 03 de noviembre día de la inauguración del Foro Cap 2022, en su 12va edición, nació La Red Centroamericana de Periodistas, en donde sostuvieron a viva voz “el silencio no es nuestra opción.”
Entre aplausos un grupo de periodistas se levantaron de sus asientos, para tomar la palabra y hacer público que se han unido para seguir ejerciendo su labor desde sus trincheras a pesar de que gobiernos totalitarios los han querido silenciar.
Primeramente, las y los periodistas expusieron la situación agresiva en la que se deben enfrentar para ejercer su trabajo.
Wilfredo Miranda de periodistas nicaragüenses en el exilio inicio la lectura del pronunciamiento, donde explica que, “los últimos años en América Latina particularmente en Centroamérica los derechos a la libertad de expresión y la libertad de prensa han ido en decremento”, lo que viola el derecho de la población de estar informada.
Las restricciones que vive este gremio varían, entre acoso hostigamiento y la persecución tanto para medios y periodistas críticos o independiente a través de denuncias penales y ordenes de capturas sin sustentos.
Miranda dice que otras variantes que afectan a este gremio es “el acoso digital, el cerco económico, las amenazas, seguimientos y bloqueos permanentes a las fuentes de información son una constante.”
En la actualidad las consecuencias para querer acallar la información crítica y plural ha dejado “periodistas y trabajadores de medios de comunicación encarcelados, otros en el exilio forzado y varios más se encuentran sujetos a procesos judiciales y criminalización” lee el nicaragüense.
La misiva indica que, los periodistas de zonas departamentales y en pueblos y comunidades indígenas especialmente las mujeres viven en extremas vulnerabilidad. Y que la dinámica de terror que están usando los regímenes es el uso de instituciones públicas para hostigar a medios de comunicación.
La Red Centroamericana señalan que gobiernos antidemocráticos, grupos militares y redes de crímenes organizados “consideran al periodismo independiente su enemigo con todo lo que eso significa”.
La periodista guatemalteca Marielos Monzón prosiguió la lectura del manifiesto, señalando que en la región se experimentan dificultades para el libre ejercicio de la profesión y son las mayores en las últimas tres décadas.
Ante esta situación para defender el derecho de libertad de prensas en Centroamérica el periodismo independiente decidió unirse “para hacer frente de manera coordinada y con una perspectiva regional a la regresión autoritaria y a los desafíos que esta representa para la libertad de expresión y para el ejercicio del periodismo independiente,” apunta Monzón.
Frente a las amenazas constantes de silenciar al periodismo regional centroamericano este jueves anunciaron: “Conformamos hoy la Red Centroamericana de Periodistas (RCP) como un espacio plural de articulación, expresión pública y defensa del periodismo independiente.”
La reunión fue la antesala para que hombres y mujeres se unieran más que antes en una sola causa en una fiesta de solidaridad, aprendizaje y contextualización de la situación de cada país.
“Por eso estamos aquí para buscar de manera conjunta las vías que nos permitan continuar haciendo nuestro trabajo y como una muestra contundente de que las y los periodistas independientes de Centroamericana “no estamos dispuestos a callar el silencio no es nuestra opción,” concluyo Monzón al leer la Declaración de la Red.