Intertextual
Realidades del periodismo nicaragüenses y sus luchas por seguir informando
“Hombres y mujeres periodistas han sido atacados, agredidos, por un gobierno autoritario con una dinámica de acciones represivas, ha intentado a toda costa silenciar, censurar; sin embargo, seguimos dando la batalla en situaciones difíciles,” dijo a Intertextual la ejecutiva de PCIN Martha Sánchez.
Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com
Se entiende por Libertad de Prensa como el derecho que tienen los medios de comunicación de investigar y mantener informada a la sociedad en general sobre los hechos y acontecimientos que suceden en el día a día, sin que, por ello, puedan ser víctimas de censura, acoso, hostigamientos o algún tipo de coacción durante el ejercicio de la profesión.
Cada 03 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, con motivo del aniversario de la Declaración de Windhoek, en la que representantes de medios de comunicación africanos participaron en un seminario en la UNESCO en el año 1991 y elaboraron un documento que recopiló los principios de la libertad de prensa donde se planteó el desarrollo de una prensa libre, independiente y pluralista como elemento esencial para e desarrollo y mantenimiento de la democracia en las naciones del mundo.
Este martes 02 de mayo, Antonio Guterres Secretario General de las naciones Unidas (ONU) en el marco de esta efeméride en un emotivo mensaje dijo: “La libertad de Prensa es el cimiento sobre el que se sustentan la democracia y la justicia. Gracias a ella, disponemos de todos los datos que necesitamos para formar una opinión e interpelar al poder con la verdad. La libertad también es la esencia de los derechos humanos” afirmo en el evento en New York en donde estuvieron presentes periodistas, activistas y defensores de derechos humanos.
Puede interesarle leer: PCIN y Fundación del Río promueven II concurso periodístico con abordaje en temas ambientales
Guterres aprovecho para denunciar los sistemáticos ataques a la libertad de prensa además de asesinatos de periodistas que han quedado impunes. Datos que fueron revelados por la ONU refieren que el año pasado fueron asesinados 67 trabajadores de medios de comunicación y cerca del 75% de mujeres periodistas han sido atacadas en línea. El Secretario de la ONU “exigió poner fin a la impunidad de estos delitos.”
Nicaragua: Escenarios hostiles- La profesión periodística

Martha Sánchez ejecutiva de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) y directora de medio digital República18, dijo a Intertextual que este 03 de marzo el periodismo independiente nicaragüenses dentro y fuera de país aprovecha la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa “para evidenciar la situación y los escenarios hostiles en que se sigue ejerciendo esta profesión.”
La periodista recuerda que se han cumplido cinco años que el periodismo vive en una contante crisis de violencia para ser acallados, “hombres y mujeres periodistas han sido atacados, agredidos, por un gobierno autoritario con una dinámica de acciones represivas, ha intentado a toda costa silenciar, censurar; sin embargo, seguimos dando la batalla en situaciones difíciles.”
El periodismo nicaragüense tiene dos realidades la situación con la que ejercen quienes viven dentro del país sigilosamente haciendo su trabajo de informar, lo que se conoce como “periodismo de catacumbas” tratando de resguardar su integridad y a la familia. Y quienes ahora están desde el “exilio forzado”. “Alrededor de 200 colegas periodistas vivimos en el exilio” menciona Sánchez.
Lea también: ¿Dónde está el periodista Víctor Ticay?
El gremio periodístico del exilio, la mayoría han pedido protección internacional en los países de acogida. Mientras esperan se esfuerzan por mantenerse vigentes en la profesión.
Por otro lado José Cardoza también miembro ejecutivo de PCIN y director del medio digital “Primer Orden”, dice que la situación del ejercicio periodístico en Nicaragua es cada vez peor a medida que se profundiza la crisis sociopolítica, “nos enfrentamos a una situación de mayor exilio en el que se observa un alto porcentaje de periodistas independientes que han abandonado el país debido a la persecución, amenazas, cierres de espacios y la difícil situación socioeconómica y laboral.”

Algo preocupante que menciona Cardoza es el temor de la continuidad de la carrera profesional lo que vendría a ser el relevo generacional en el país por el riesgo que implica ser periodista en el país. “Los jóvenes están optando a estudiar otras profesiones debido al conocimiento que tienen sobre los riesgos que conlleva el ejercicio periodístico en Nicaragua” asevera. A esto se le suma que la realidad educativa presenta serias deficiencias debido a que mucho personal capacitado se ha exiliado.
Día de la Libertad de Prensa para exigir la libertad del periodista Víctor Ticay
Agresiones físicas, el asesinato del periodista Ángel Gahona de Bluefields, cierre de medios, confiscaciones de medios, exilio forzado, detenciones arbitrarias, además de destierros masivos, entre otras arbitrariedades ha sufrido el periodismo en Nicaragua.

A la fecha se conoce de la detención arbitraria del periodista Víctor Ticay detenido en el contexto de agresiones de Semana Santa mientras daba cobertura a una actividad religiosa.
Sanchez manifiesta que esta fecha conmemorativa también permite al gremio elevar la voz para exigir la libertad de del periodista de Nandaime Granada. “Elevamos la voz para decirle al regimen dictatorial de Daniel Ortega que exigimos la inmediata liberación de nuestro colega Víctor Ticay que lleva un tiempo, en la cárcel detenido arbitrariamente y hasta que no tengamos mayor conocimiento de su condición de salud y de su condición carcelaria en términos generales.”
Lea también: Ortega y Murillo en la búsqueda de un apagón informativo, según informe de PCIN
A su vez demandar la restitución de los derechos de ejercer periodismo libre en Nicaragua como un derecho que posibilita otros derechos ciudadanos.
¿Qué fortalece al gremio periodístico en medio de la represión en Nicaragua y el exilio?
Sánchez reflexiona sobre que le ha motivado al periodismo independiente a seguir en la lucha de la información a pesar de la obstaculización que el gobierno ha pretendido contra este gremio.
“Nos ha movido siempre la convicción, el compromiso y mucho voluntariado para seguir a toda costa defendiendo la libertad de prensa. Sabemos que de eso nos sobra mucho, sin embargo, nos sigue faltando recursos,” destaca la periodista. Por otro lado, es destacable que en el exilio han surgido más de 30 iniciativas periodísticas digitales donde el desafío es la sostenibilidad.
Periodistas y Comunicadores Independientes se ha puesto como meta ofrecer a sus agremiados la formación continua. “Venimos promoviendo desde PCIN procesos de formación recientemente, un grupo de 17 colegas periodistas hombre y mujeres concluyeron con gran éxito una Especialización en Comunicación y Memoria que fue impartida por la Universidad de Costa Rica UCR y creemos que este tipo de procesos vienen a abonar para seguir haciendo un buen periodismo, pero sobre todo para seguirnos reinventando,” sostiene Sánchez.
Lea también: 08 de septiembre: Periodismo en Nicaragua víctima de la dictadura Ortega Murillo
Cardoza añade que hacer buen periodismo es también combatir la censura y que los profesionales están al tanto informando y formándose. “Más que nunca están en constante actualización para adquirir nuevas herramientas que les permitan brindar la información de una forma que se adecue a las demandas actuales de la población a la vez que encuentran mecanismos para superar los obstáculos impuestos por la censura.”
Ante esto asegura que la censura puede superarse y evadirse en contante actualización y brindando calidad. Y a esto apuesta la organización PCIN “es a esto a lo que apostamos: a continuar con procesos de formación que contribuyan a seguir superando los obstáculos de la censura, a la vez que se protegen a las fuentes y a los mismos periodistas” Concluyo Cardoza.
Sostenibilidad de los medios
El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) Michael Greenspon, este 02 de mayo hizo énfasis en la preocupante perdida de espacios democráticos en las Américas debido al clima desfavorable para las libertades de expresión y de prensa, detalló que dentro de las limitantes es la sostenibilidad de los medios.

“Quiero remarcar la precaria situación de sostenibilidad y viabilidad de los medios de la región. Muchos debieron suspender sus operaciones con lo cual han creado severas consecuencias para nuestras democracias. Por ello, la sostenibilidad del periodismo es un debate abierto y una asignatura pendiente que deben asumir los gobiernos, las plataformas digitales, la prensa y las organizaciones de la sociedad civil.”
El directivo recalcó ante esto que “es imposible sostener la democracia sin la debida libertad y protección que necesitan los periodistas y los medios para trabajar y sin la salud económica que el nuevo ecosistema digital requiere.”