Intertextual
Reserva La Makina busca unificarse con otras fincas para promover la reforestación

Por: Redacción Intertextual
La Reserva Silvestre La Makina es un emprendimiento familiar que en los últimos tres años ha mejorado su imagen y atención al turismo. Esta Reserva queda ubicada en Carazo y pertenece a una familia de origen brasileña.
Intertextual entrevisto a Emiliano Maranhao uno de los protagonistas de la nueva imagen de la Makina quien nos manifestó que, la Reserva nació con la siembra de más de 350 mil árboles. “Esa fue una labor que hicimos con mi madre junto con dos hermanos hace más de 20 a 25 años atrás. Eso generó una base para poder tener ese manantial y esa Reserva que hoy por hoy es un icono en Carazo,” manifestó.

Maranhao, refiere que quieren unificar el esfuerzo de reforestar en las propiedades aledañas y lograr estar en completa armonía con el medio ambiente en la zona. “Estamos queriendo replicar lo que se ha hecho en la Reserva la Makina a las demás fincas para poder unir cada una de estas fincas con estos protocolos de conservación y de reforestación.”
La Makina consta de un área protegida de 226 manzanas y del corredor Biológico Diriangen, ubicados en la zona del trópico seco de Carazo, Km 58 Carretera Diriamba a La Boquita, Carazo, Nicaragua. Dentro de las actividades los visitantes reciben información y mensajes de concientización, en especial la niñez para que cuiden los recursos naturales, tomen acciones en la mitigación y adaptación ante el cambio climático.
Lea también: Los verdaderos gorgojos que descortezan el pino en Nicaragua
En el proceso de sacar adelante el emprendimiento familiar, se han encontrado con ciertos obstáculos ya que los proyectos de conservación, “no son autosostenibles” y se requiere una fuente de financiamiento, además de otros factores, dice Emiliano y añade “muchas veces tienes que estar luchando contra el clima, contra depredadores, contra corta leña y gente que tala los arboles y entonces ha esto ha sido un poco el caso nuestro.”
Todo el cambio que ahora tiene La Makina lo ha diseñado esta familia brasileña con un sentido de “autosostenibilidad” y darle una alternativa diferenciada y de calidad a las personas visitantes.

Históricamente la Makina ha sido conocida como un balneario, pero no es así manifiesta Maranhao. “Hoy le podemos decir que no somos un balneario; somos una Reserva Ecológica donde tenemos un río que estamos protegiendo y tenemos la bendición de Dios que el río tiene agua y uno puede bañarse.”
Agrega sentirse orgulloso, de lo que poco a poco han venido cimentando y que ahora la Reserva es más atractiva para los visitantes. “Tenemos nuevas opciones para poder dar un servicio de calidad y así poder tener mejores ingresos para dar mayor continuidad el trabajo de conservación de la Reserva.”
Lea también: Buenas prácticas ambientales, reduce impactos negativos en el medio ambiente
La Makina estuvo un tiempo casi en el abandono, esto ocurrió hace unos cinco años atrás, parte del equipo de Intertextual conoció como estaba antes; el empresario nos comenta al respecto que como en todo emprendimiento, “hay sus subidas y bajadas.” Agrega que el mayor cambio se da cuando su madre Berenice Maranhao fundadora de la reserva, se enferma y se retira del trabajo en la Reserva quedando en manos de un personal básico de vigilancia y de limpieza.
En este emprendimiento con nuevas estrategias, se han puesto a la cabeza tres personas su hermano Felipe Maranhao, Berenice su madre y él, quien antes se dedicaba a otras actividades y hoy esta más de lleno en pro de la conservación de la Reserva.
Recalca nuestro entrevistado que en la Reserva La Makina, “No había ninguna estrategia ni inyección de capital a raíz de esto lo que se trató, fue en avanzar en ir mejorando los servicios en la medida que la gente fuera respondiendo.”

El proyecto que se habían imaginado era un hotel con cabañas, pero la crisis que surgió a raíz de 2018 afecto las proyecciones. La Makina ha reabierto poco a poco y ha gustado a la gente con lo que ahora ofrecen.
Lea también: Nicaragua Arde: Monitoreo de incendios en conmemoración del día Internacional de la tierra
“Tenemos un producto que ha sido espectacular con las familias, que es el camping familiar todo incluido, nosotros les proveemos todo el campamento a las familias y tienen todas las actividades en un mismo lugar, están seguros porque hay vigilancia, hacemos fogatas, hacemos cuenta cuento, tenemos noches culturales y un sinnúmero de actividades que le ha inyectado una nueva energía a la Reserva”, describe el empresario.
Intertextual no quiso quedarse sin saber qué opinaba Emiliano de ciertas aseveraciones de que La Makina supuestamente es administrada por el gobierno de Daniel Ortega y esto nos contestó:
__Nosotros somos una Reserva silvestre privada, esa propiedad la compramos hace 40 o 42 años atrás, perteneciente a nuestra familia. Hoy sigue siendo privada somos una familia brasileña que tenemos más de 40 años de vivir en Nicaragua, y nos sentimos nicaragüenses. No somos políticos nunca lo hemos sido, afirmó.
Sin embargo, aclara que por estar trabajando como sector turismo y ser una reserva privada independientemente del gobierno que este, deben registrarse al control de Intur que desempeña el rol de rector y promotor del sector turístico y otras instituciones como la policía “nos debemos a una certificación de la policía, de la alcaldía; siempre vamos a tener que estar interactuando con las autoridades que estén.” Estas instituciones del gobierno son las encargadas de ceder o no a empresarios, negocios u otros de los procedimientos y requisitos para la obtención de permisos, licencias y certificados para negocios turísticos.