top of page
Copy of Infórmate más de esta y otras noticias en nuestro canal de videos (800 × 140 px).png
  • Foto del escritorIntertextual

Retos que enfrentan las mujeres al migrar a otro país

Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com

 

Un estudio de la OIM y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) habla del impacto que la migración tiene en las mujeres. La mayoría de los impactos son negativos destaca el estudio “la mayoría de las mujeres son migrantes irregulares y, por ende, son más vulnerables a la explotación y a los abusos. Las mujeres confirmaron que sus patrones las explotaban y se sintieron más vulnerables aún por ser mujeres. Otras dificultades que presentan es la falta de acceso a los servicios de salud y relativos a la reproducción, así como a los programas de vivienda o refugio.


Las mujeres pagan un alto precio en sus vidas cuando deciden migrar sobre todo emocionalmente tras que tuvieron que dejar a hijos y familia, sintiendo un grado de culpabilidad provocado en ellas ansiedad y depresión, indica el informe.


Migrar es una decisión que conlleva situaciones a veces de mucho riesgo en el trayecto al país destino. Incluso hay personas que han muerto en el camino, además de mujeres que han sido víctimas de violación. El medio digital Radio Vos, presentó en una cadena de medios, el tema “Obstáculos y retos en una nueva tierra”, donde mujeres exiliadas y migrantes hablaron de sus experiencias.


La especialista en salud emocional Ana Ara Sorribas comentó que la migración en mujeres suele ser un tema muy complejo. “Hablar de migración es un problema muy complejo, esto corresponde a la unión de poderes como es el patriarcado que cruza en todo los países(…) La migración y todo lo que es violación de los derechos y sobre todo en los cuerpos de las mujeres este marcado en las fronteras que han establecidos estos poderes, donde han dividido y han puesto una serie de requisitos casi imposible de cumplir que empujan a las mujeres a una migración económica, a una migración por el cambio climático o por violencia y las persecuciones en el propio territorio o país.”

Ante todas esas problemáticas las mujeres son forzadas a salir, encontrándose que las propias instituciones que controlan los poderes se implican con redes de trata de personas, de explotación a las personas. Las instituciones que están implicadas en estas violaciones de derechos humanos son las policías fronterizas, el ejército y los propios gobiernos.


Estas redes que trabajan en confabulación con las instituciones estales cometen delitos de la siguiente manera señala Ana. “Las engañan, les prometen ayudan, las secuestran, les hacen pagar y les ofrecen billetes, alojamiento adquiriendo una deuda que en la ignorancia y la necesidad de estas personas se lo creen y después que empieza este viaje es realmente una tortura. Hay secuestro, violación, explotación sexual esclavitud dependencia de la red de traficantes de personas,” asevera.


Uno de los testimonios que presentó el programa fue la trágica experiencia de una mujer miskita que fue secuestrada junto a cinco personas más. La familia pudo con la solidaridad de amistades pagar por su libertad.


“Así pude salir de ese lugar con vida” comenta y añade “los secuestradores cobraron 6 mil dólares de rescate. Había más personas secuestradas estábamos en una bodega, mujeres con hijos, señora adulta mayor con su hijo.


Salir por problemas económicos y represión


Esta mujer relata que estaba pasando hambre en Nicaragua “hay veces que no tenía nada para alimentar a mis hijos y a una madre soltera le cuesta más. La plata no alcanza para nada; con costo a veces comía dos tiempos por eso decidí salir del país, relata la mujer de Bilwi.

La migración de nicaragüenses se ha dado tradicionalmente hacia Costa Rica, Estados Unidos y más recientemente a España, aunque se destacan movimientos a Guatemala y El Salvador.


Los principales motivos de migración es oportunidad laborar, teniendo en cuenta la demanda de fuerza de trabajo poco calificada en los países desarrollados. Sin embargo, en los últimos años ha sido la represión por la Crisis sociopolítica contra la ciudadanía de parte del gobierno de Nicaragua la que obliga salir del país a las mujeres.


Dos mujeres que decidieron irse a estados Unidos con la visa humanitaria “Parole” refieren que la mayor dificultad ha tenido en ese país ha sido el idioma Inglés para insertarse a un trabajo.


Una de ellas llego hace 10 días y está dispuesta a luchar por acomodarse en Estados Unidos a sus exigencias.


“Estoy para echarle ganas en un país de libertad y de libre expresión, extraño a mis hijos, pero sé que van a estar bien si yo estoy bien aquí.” Entre sus planes están estudiara para prender inglés, aprender a manejar trabajar y echarle ganas para salir adelante.


¿Qué hacen para sobrevivir?


Ana Iris Bermúdez exiliada en Costa Rica, dice que cuando entro a su país de refugio o tenía familia no tenía amigos, entro con sus cuatro hijos todos menores de edad un 27 de diciembre. Ella menciona que “no tenía idea que se podía solicitar asilo.” Tuvo que en un parque con sus hijos Y fue en ese momento que migración la dirige a la Cruz de Guanacaste a un refugio que ellos tenían ahí. “Estuvo por tres meses, ahí mismo me dijeron que podía solicitar refugio para tener resguardada la vida de mis hijos y la mía”, relata.


Solicito refugio, luego le dieron un permiso laboral “para ella al inicio fue difícil trabajar porque ser mamá ocupa tiempo y dedicación; y estaba acostumbrada en Nicaragua a trabajar como negociante, por tanto, a no trabajarle a otras personas y decidió emprender su primer negocio cuenta. “Siempre tenía esa valentía de que tenía que sacar adelante a mis hijos, comencé a comprar ropa en algunos almacenes y empecé a vender en los barrios con las amistades donde fuera vendía y con eso puede sustituir cómodos años. Luego me metí a la Red de Mujeres Pinoleras que ahora ya vendo comida estoy pagando en hacienda, tengo servicio de catering services.”


Mujeres nicas migrantes en España


El permiso de trabajo es primordial para todo migrante sin él hay pocas posibilidades de un buen salario y estabilidad. Una de las entrevistadas dijo “siempre piden el permiso de trabajo y los trámites para este permiso es lento y quienes, si dan trabajo, es para estar interna ahí no te piden papeles.”

A ella le paso exactamente eso, consiguió trabajo sin tener aun los papeles de permiso comenta “estando ahí la gente se aprovecha de eso. Se aprovechan de que no estás bien informada de tus derechos al llegar al país y las violencias que se viven estando interna. Mientras llega el permiso las mujeres estamos aguantando maltrato de las personas que dan trabajo hasta por agradecimiento porque es difícil agarrar trabajo sin papeles, “apunta.


Las oportunidades de trabajo en España para persona indocumentada y sin papeles son trabajo es limpieza y para cuidar a personas adultas mayores.


Para una madre de familia con sus hijos en España es muy difícil que se pueda insertan en el mundo laboral las mayorías de los trabajamos para migrantes son de 24 horas. Todo tiene que estar programado y los niños necesitan a atención.


La especialista en salud emocional refiere que para sobrellevar situaciones difíciles cuando se está fuera del país de origen, se deben tomar en cuenta algunas recomendaciones. “Antes de emprender un viaje hay que consultar que hacer, informarse para no endeudarse y no caer el falsa expectativas. Orientarse donde buscar información. Y crear redes,” concluye.




bottom of page