Rubén Darío: Un conversatorio sobre el legado del poeta modernista

Con motivo del aniversario del nacimiento y fallecimiento del Rubén Darío, el evento organizado por diversas instituciones literarias y culturales se llevó a cabo un conversatorio denominado «¿Darío o Daríos? «La camisa férrea de mil puntas cruentas» en el que se mencionaron las múltiples facetas del gran poeta nicaragüenses. En la jornada, panelistas de renombre como Roberto Carlos Pérez, Marco Aurelio Peña y Arquímedes González desglosaron su legado desde perspectivas literarias, filosóficas y periodísticas.

La moderación estuvo a cargo de Madeline Mendieta, escritora y gestora cultural nicaragüense, quien agradeció a los organizadores por la realización del importante evento.  Entre los agradecimientos, destacó la colaboración de la revista Alastor, la iniciativa Puente por los Estudiantes de Nicaragua, la Academia Puentes, la revista Abril y diversas asociaciones culturales y filosóficas de Centroamérica. “Gracias a todos los que se han unido a este esfuerzo de recordar y estudiar a Rubén Darío en sus múltiples facetas” expresó Mendieta.

Contexto historio del Modernismo 

Uno de los primeros temas abordados en el conversatorio fue el contexto histórico del modernismo., corriente literaria que marcó un antes y un después en la poesía hispanoamericana. El músico, narrador y ensayista Roberto Carlos Pérez ofreció una profunda reflexión sobre el movimiento, que, según él no puede entenderse sin comprender el ambiente político y social de la época. “El modernismo está impregnado de una respuesta a una sociedad que empieza a asfixiarse con la revolución Industrial. Los modernistas, como Darío, se oponen a la masificación y el confort que traen las maquinas, pues lo que realmente les preocupa es la perdida de la capacidad de soñar” señaló Pérez.

En ese sentido, el modernismo se presenta como una corriente de búsqueda estética y espiritual, una ruptura con inmediatez del progreso material. “Rubén Darío fue el primer escritor profesional en lengua española, obligado a vivir de su pluma en un momento en que los mecenas habían desaparecido”, agregó Pérez. La crítica hacia la modernidad, a su vez, se traduce en la exaltación del arte por el arte, como un espacio donde la belleza y la creatividad son lo único que deben importarle al poeta.

Pérez también destacó que, si bien Darío es la figura más representativa del modernismo, no fue el creador de este movimiento, sino el gran consolidado de una serie de precursores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y José Asunción Silva quienes influyeron en su estilo. “Cuando hablamos del modernismo, debemos comprender que no solo es Rubén Darío, sino también los grandes poetas que lo antecedieron” explicó.

Rubén Darío y el periodismo

Otro de los temas importantes fue la incursión de Rubén Darío en el periodismo, una faceta clave de su vida que lo ayudó a sostener su carrera literaria.

Arquímedes González, periodista y escritor, sostuvo que Darío comenzó a escribir para periódicos a la temprana edad de 13 años en su Nicaragua natal.

 “Darío entendió el poder de la prensa como un vehículo para dar a conocer su obra, y comenzó a escribir crónicas y artículos para periódicos como El Porvenir, la Tribuna y el Imparcial” recordó González y explica “tuvo que escribir en los diarios porque en esa época los mecenas, o sea, la gente adinerada dejó de apoyar económicamente a los escritores en general y ellos tuvieron que ganarse la vida de otras maneras y Darío encontró en el periodismo una manera de tener ingresos para seguir escribiendo poesía, pero también una forma de gozar de la escritura y darse a conocer en el extranjero.”

A la medida que su carrera avanzaba, Darío continuó publicando crónicas en periódicos de gran renombre, como La Nación de Argentina, donde publicó más de 630 crónicas a lo largo de 25 años.  Según González, estas crónicas no solo muestran las habilidades literarias de Darío, sino también su profunda observación del contexto social y político, especialmente en sus impresiones sobre la España de su tiempo.

“A través de su mirada, Darío transmitió la distancia cultural entre América y Europa, cuestionando y atraso de la vieja Europa mientras admiraba el progreso de América” explico el panelista.

El humanismo en la Obra de Darío

En el conversatorio el economista, abogado y académico Marco Aurelio Peña, analizó la presencia del humanismo en la obra de Rubén Darío. 

Peña recordó que el humanismo, como corriente filosófica, nació en el renacimiento y rescató los valores clásicos de la antigua Grecia y Roma. “Rubén Darío fue un humanista en el sentido de que se alimentó de la tradición literaria y filosófica occidental, pero también ofreció una visión propia de la humanidad en sus versos” destacó.

El académico explicó que, si bien Darío se aleja de los compromisos sociales en su obra, su humanismo se refleja en su preocupación por la condición humana y la búsqueda constante de belleza.” Darío entendió la poesía como un arte libre, sin ataduras, pero también como un reflejo de la humanidad, de las dualidades de la vida, como la paz y la guerra, la vida y la muerte”, indicó Peña.

Peña añadió que, el gran poeta nicaragüenses no tenía reparo en abordar la existencia desde la perspectiva filosófica profunda, como se evidencia en sus célebres poemas como Lo Fatal, que explota la angustia existencial.

El conversatorio fue un enriquecedor espacio de reflexión sobre las diversas facetas de Rubén Darío, cuyas obras o solo marcó el modernismo, sino que también sigue influyendo en la literatura y el periodismo contemporáneo.  Tal como señalo Madeline Mendieta al final del evento. “Hablar de Rubén Darío es hablar de la riqueza de nuestra cultura, de la libertad del arte y de la profundidad del pensamiento humano”.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Economía de Nicaragua creció un 3,6 % en 2024, según el Banco Central

by Redacción Intertextualmarzo 21, 2025

La economía de Nicaragua creció un 3,6 % en 2024, según el cálculo oficial sobre el producto interior bruto (PIB)...

Panamá promueve creación de megapuerto en la zona del océano Pacífico

by Redacción Intertextualmarzo 21, 2025

El presidente de Panamá José Raúl Mulino, anunció que pretende impulsar un proyectoque propone la creación de megapuerto, para complementar...

Canciller de Nicaragua denuncia exclusión política en el SICA

by Redacción Intertextualmarzo 21, 2025

El canciller de Nicaragua, Valdrack Jaentschke, dijo este jueves que hay una "decisión política" por parte de Costa Rica, Guatemala,...

Juan Lorenzo Holmann: «Este premio es un reconocimiento a los periodistas nicaragüenses independientes»

by Redacción Intertextualmarzo 20, 2025

Juan Lorenzo Holmann, gerente general de La Prensa de Nicaragua que ha sido galardonado este jueves con el Premio Rey...

La Prensa Nicaragua gana Premio Internacional Rey de España del Periodismo 2025

by Redacción Intertextualmarzo 20, 2025

La lucha por la libertad de Prensa en Nicaragua ha sido reconocida de forma destacada en la 42 edición de...

Solicitan prisión perpetua a acusado de crimen lesbofóbico en Chinandega

by Redacción Intertextualmarzo 21, 2025

El juicio contra el chinandegano, Eleocadio Diaz Espino de 76 años, por el atroz asesinato de la adolescente de iniciales...