Intertextual
Trabajadores de la zona franca ganarán más y pagarán mas a partir del próximo año.

Una comisión tripartita aprobó la semana pasada un incremento salarial para los más de 140 mil trabajadores de las zonas francas del país que entrará en vigencia a partir del próximo mes de enero y que se extenderá hasta el año 2027.
Dentro de ese acuerdo se establece que el salario mínimo de los trabajadores tendrá un incremento de un 8 por ciento en los dos primeros años, un 7 por ciento en 2025 y 6.7 por ciento en lo últimos dos años.

Por lo tanto, el salario mínimo de un operario de la zona franca que es actualmente de 7.500 córdobas mensuales, con la subida del 8 por ciento, pasará a partir de enero en 8, 098. 46 córdobas.
Mientras que en 2024 el trabajador cobrará de básico 8,746.46 córdobas, en 2025 9,359. 46, en 2026 9,986.46 y el último año del acuerdo el salario será de 10,656.46.
Reynaldo Huete, ex inspector del Ministerio del Trabajo en el departamento de Rivas cree que este incremento es insuficiente y que no resolverá los problemas económicos de los trabajadores de la zona franca, porque no solo pagaran más de IR, sino también que esa subida no toma en cuenta el alza en los productos de la canasta básica y de otros indicadores económicos.
“Ese salario está fijado para los próximos cinco años, pero no se sabe cómo va estar la situación económica para ese tiempo, la devaluación de la moneda, el costo de la canasta básica, entonces creo que no es suficiente para los trabajadores” argumentó Huete.
La ley del salario mínimo establece que cada seis meses se debe de reunir la comisión para analizar el salario de los trabajadores, pero en las zonas francas funciona diferente y eso, según Huete, termina perjudicando a los trabajadores, porque se aprueba un salario mínimo se hace en base a la situación real y económica del país.
“Esos aumentos podrían funcionar si fuesen de dos dígitos porcentuales la cosa variaría, pero con uno, difícilmente resolverá el problema de los trabajadores” expresa el ex funcionario del Trabajo.
Con ese ajuste salarial, los trabajadores de la zona franca no pagarían el impuesto sobre la renta (IR) que actualmente lo pagan las personas que ganan más de 100 córdobas al año, pero como ahí no están sumadas las horas extras las cosas cambian.
Un trabajador de la zona franca Gildan Rivas que laboré un día de horas extras recibirá una paga por ese día de de 800 ó 1,000 córdobas dependiendo si esa la realiza de día o de noche. Lo que significa, que si ese obrero realiza un día de horas extra habrá que sumarle a su salario más de 3 mil córdobas y a eso cantidad reducirle también lo que le quita el seguro social.
Cabe señalar que la zona franca Gildan Rivas empezó este año a cobrar el IR a la mayoría de sus trabajadores en base a las proyecciones del año, unas proyecciones que toma en cuenta las horas extras y el historial del salario del trabajador.
Se desconoce si ese dinero que es deducido al trabajador, luego se lo reembolsa o se le resta de la declaración de impuestos correspondiente del año siguiente.
Según el Instituto Nacional de Información y Desarrollo (INIDE) de Nicaragua la canasta básica que contiene 53 productos costaba en el mes de
septiembre 17,981. 47 córdobas, un precio que varía cada mes.