De la inocencia a la conciencia: Develando el ABC del Abuso y la explotación sexual

Un testimonio valiente abre un espacio crucial para la prevención y la denuncia del abuso y la explotación sexual en la comunidad LGBTIQA+.

explotación sexual
Manuel Yépez, encargado de comunicación del Instituto sobre Migración LGBTIQ+ IRCA CASABIERTA.

El presentador Manuel Yépez recordó su propia experiencia infantil. “Tenía cerca de 24 años cuando descubrí que los tocamientos, palabras y manifestaciones de efectividad por parte de mi tío eran abusos y hasta denigrantes para un niño de seis. Fue un choque total para mí. El amor y el respeto que un día le tuve se desmoronaron. Había pasado de ser mi tío favorito a mi perverso abusador”.

Este relato intimo marca el inició de “Puertas Abiertas”, un programa que busca empoderar a la comunidad con herramientas fundamentales, bajo la premisa de que “Juntes somos más fuertes, somos tu lugar seguro” sostuvo Yépez.

Daniela Fonseca López, socióloga experta en poblaciones vulnerables, inauguro el programa para desglosar los conceptos esenciales en torno a esta problemática. Se enfatizó en la importancia de construir el ABC de la explotación y el abuso sexual. ¿Cómo reconocerlo, identificarlo, nombrarlo? Y poder identificar esos patrones en la sociedad y combatir a las personas que lastimosamente caen en este tipo de situaciones, a las que representan el rol de abusador.

Diferencias del acoso, abuso y explotación sexual

explotación sexual
Daniela Fonseca López. Socióloga, Educadora no formal.

La experta clarifico las diferencias entre acoso, abuso y explotación sexual, remarcando que, “si bien son formas de violencia sexual, poseen tipificaciones distintas según la legislación en cada país,” puntualiza.

En el contexto costarricense, el acoso sexual se define como un “comportamiento no deseado que no está consensuado en este caso por la perdonas víctimas y que lleva a un lugar de intimidación, que es hostil y que es humillante”. Y se puede dar tanto en espacios privados y públicos revela Fonseca.

El abuso sexual, en cambio, implica una invasión física. “Cualquier acto sexual, llámese tocamiento hasta la penetración en este caso y que no tiene el consentimiento de la víctima”. Fonseca dice que en Costa Rica es un delito grave.

 La violación se considera una forma agravada, donde se obliga a la víctima a tener relaciones sexuales “vía oral, anal, vaginal y hay violencia corporal e intimidación de por medio” añade.

La explotación sexual se produce cuando se da un «aprovechamiento de la vulnerabilidad de una persona para sacar beneficio de prácticas sexuales que realice esta persona. Entonces, en este caso, el beneficio puede ser económico o poder o político, por ejemplo.»

Aunque la falta de consentimiento es un factor común, la socióloga advirtió que, en casos de explotación, incluso si hay consentimiento de la víctima, como en el proxenetismo, sigue siendo un delito. “siempre va a ser un delito, aunque yo te acepte en ese caso”.

Para ser más explícita Fonseca puso otro ejemplo más claro “hay diferentes tipos de explotación en este caso, por ejemplo, la explotación laboral. En este caso, puede ser que la persona sí da el consentimiento de que voy a trabajar más horas de las que debería trabajar, pero siempre hay explotación laboral y eso no es legal.”

Poblaciones migrantes en riesgo de explotación sexual en Costa Rica 

Este primer episodio del podcast de Puerta Abierta abordó los riesgos que enfrenta la población migrante sexualmente diversa ante situaciones de abuso y explotación sexual en Costa Rica.

Fonseca explicó las diferencias entre trata de personas y tráfico ilícito, e hizo un llamado a reconocer las señales de alerta que pueden pasar desapercibidas.

“El tráfico ilícito no involucra explotación; la trata sí. En esta última, hay alguien que se beneficia de la explotación, y eso es esclavitud moderna” explicó y subrayó que ambos son delitos, pero la trata de personas es penalizada con mayor severidad.

La especialista también destacó que personas LGBTIQA+ migrantes se enfrentan a múltiples factores de vulnerabilidad. “La discriminación, el desconocimiento del aparato legal, y la pobreza son condiciones sociales que aumentan el riesgo”. 

A pesar de que Costa Rica cuenta con una legislación más abierta en temas de diversidad sexual que otros países de la región, persisten la xenofobia y los obstáculos para el acceso a justicia y protección.

Fonseca recomendó a la población migrante buscar redes de apoyo. “Conectar con grupos comunitarios, organizaciones como IRCA Casa Abierta o incluso instituciones del Estado puede ayudar a construir protección y contención frente a estas violencias”.

Finalmente, compartió tres señales de alerta para identificar posibles situaciones de abuso o explotación. “Si me están obligando a hacer algo que no quiero, si me aíslan emocional o socialmente, o si noto cambios en mi comportamiento o emociones, ahí hay que encender las alarmas”.

El presentador Manuel Yépez cerró el episodio con un mensaje de apoyo y empoderamiento para la audiencia, resaltando la importancia del conocimiento y la acción comunitaria. “El conocimiento es poder, nos acuerpa, nos da fuerza ante la vulnerabilidad, y con estas herramientas que hemos adquirido el día de hoy, vamos a poder identificar esa red flags cuando los tengamos cerca y, sobre todo, vamos a poder tener la fuerza y el coraje para denunciar en los casos que sea necesario.” 

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Cardenal Brenes: «Mejor que busquen (papa) por otro lado, estoy tranquilo en Nicaragua»

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

El cardenal nicaragüense y arzobispo de Managua, Leopoldo José Brenes Solórzano, dijo este lunes que él prefiere que sea elegido...

Siete años sin justicia por el asesinato del periodista nicaragüense Ángel Gahona

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

El 21 de abril de 2018, el periodista y director del noticiero El Meridiano, Ángel Gahona López, fue asesinado mientras...

El fiscal venezolano dice que Nayib Bukele es «un violador serial» de derechos humanos

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, dijo este lunes que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, es...

Programa social plantea «estrategia integral» contra la desnutrición en Guatemala

by Redacción Intertextualabril 21, 2025

El programa social de carácter privado denominado "Guatemaltecos por la Nutrición" plantea una "estrategia integral" para mitigar los efectos del...

Francisco el Papa que desafío la tradición conservadora de la iglesia por la inclusión a la diversidad sexual

by Redacción Intertextualabril 21, 2025

Tras el fallecimiento del Papa Francisco a sus 88 años de edad, su legado deja una huella compleja y matizada...

Semana Santa deja 7 fallecidos en Rivas Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 21, 2025

Las vacaciones de Semana Santa, dejaron un saldo de siete personas fallecidas en el departamento de Rivas en Nicaragua, siendo...