El poder de ser Queer: Definiendo la identidad más allá de las etiquetas

El término “Queer” históricamente utilizado como insulto, ha sido recuperado por la comunidad LGBTIQA+ para englobar una diversidad de identidades que desafían las normas. En el mes de Orgullo, se celebra esta expansión y la valentía de quienes se definen a sí mismos.

Queer
Samantha Hudson menciona que “cuando me visto con toda mi lujuria y salgo a la calle y soy visiblemente Queer». Foto: Intertextual.

 

Durante gran parte del siglo XX, la palabra “queer” se instrumentalizó como un epíteto homofóbico. Su uso conllevaba “el mismo nivel de odio que el uso original de siglas, unido a la misma determinación de destruir las vidas de las personas “queers” como explica Gregory Coles, académico de la lengua que ha estudiado la historia de los insultos.

Sin embargo, a principios de la década de los años 1990, activistas de grupos como Queer Nation iniciaron una reivindicación, coreando “¡Estamos aquí! ¡Somos Queer!¡Acostúmbrate!”, transformando el insulto en un llamado unificador a la acción y al orgullo de ser Queer.

 

Lea también: ¿Qué significa la “I” dentro de la comunidad LGBTIQ+?

¿Qué significa ser «Queer» hoy?

Hoy en día, “Queer” es un término amplio y preferido por algunas personas LGBTIQA+ por su naturaleza expansiva y fluida. Samuel Allen, profesor clínico adjunto de la Universidad Northwestern, señala que “Queer” incluye todas las identidades y experiencias vividas que se incluyen en el acrónico LGBTIQ: personas que podrían identificarse como lesbianas, gays, bisexuales o transexuales. También lo utilizan personas no binarias o aquellas cuyas identidades son fluidas y evolucionan, brindando un espacio para quienes tienen “una relación menos estricta o estática con el género”.

Queer
Foto en la marcha del orgullo de El Salvador en el 2024. Foto: Intertextual.

Para muchas personas, el término “Queer” libera de las expectativas y estereotipos asociados con estas etiquetas, permitiendo una autodefinición más personal y libre. Kaila Adia Story, profesora asociada de la Universidad de Louisville, afirma. “Queer significa no dejar que la sociedad, las instituciones, los amigos o los seres queridos definan quién eres o quién esperas ser”. Añade que “significa definirte por ti mismo, vivir con valentía y sin pedir disculpas”.

Por su parte la Dra. Lexx Brown- Janes, terapéutica y educadora sexual, enfatiza que “la sexualidad no tiene por qué tener una definición especifica, y el término Queer permite a la gente aprender quienes son y reivindicarlo por sí mismo”.

Lea también: La voz y lucha de Fransk Martínez desde la identidad no binarie

La resistencia y el poder de la visibilidad

La recuperación de la palabra Queer no solo fue un acto de empoderamiento lingüístico, sino también una estrategia política. En un folleto de 1990, Queer Natión explicó que “utilizar Queer es una forma de recordarnos cómo nos percibe el resto el mundo… Sí, Queer puede ser una palabra dura, pero también es un arma astuta e irónica que podemos robar de las manos del homófobo y utilizar en su contra”.

Queer
La expresión artística de la marcha del orgullo LGBTIQA+ en El Salvador en 2024.
Foto: Intertextual.

La defensa de la identidad queer a menudo implica enfrentar sistemas de opresión. Samantha Hudson, artista y activista, compartió su experiencia personal sobre el rechazo institucional en el medio El Español, en donde dijo. “Esa institución (la iglesia) injustamente a mí me repudiaba, me atacaba y me situaba como objeto directo de un sin fin de violencias”. 

Hudson enfatiza que la existencia de la comunidad LGBTIQA+ “no es un debate”. No es una cuestión para debatir si está bien que existamos o no. Existimos y punto, y no hay nada más que decir al respecto.”

La visibilidad es también una forma de acción política. Hudson menciona que “cuando me visto con toda mi lujuria y salgo a la calle y soy visiblemente Queer, siento que estoy haciendo algo político”. Además, destaca el poder de la conexión dentro de la comunidad. “Hay algo muy poderoso también en que otra persona LGBT me vea y se identifique, y nos identifiquemos entre nosotras”.

Lea también: La Damaso Vargas: Entre el activismo y la defensa de los derechos humanos LGBTQ+

La lucha por la aceptación y el reconocimiento es un proceso continuo. Como reflexiona  Hudson la comunidad LGBTIQA+ a menudo aprende a socializar con el trauma y la hostilidad, pero es crucial “romper con ese ciclo del trauma, dejar de exponerte a esas situaciones para las que no están preparadas”. A pesar de los desafíos la resiliencia persiste. De esta experiencia, dice Hudson, surge “una herencia por un lado muy doloroso de todo el temor, de todo el miedo, de toda la incertidumbre(…) pero también hay un poso de fuerza. Y de orgullo y eso es extremadamente valioso”.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Oposición nicaragüense repudia la decisión de Ortega de retirar a Nicaragua de Acnur

by Redacción Intertextualjunio 14, 2025

La opositora Concertación Democrática Nicaragüense repudió este viernes la decisión del Gobierno que presiden los esposos Daniel Ortega y Rosario...

Nicaragua se retira de Acnur y la acusa de «doble rasero» y de injerencismo»

by Redacción Intertextualjunio 14, 2025

El Gobierno de Nicaragua, que presiden los esposos Daniel Ortega y Rosario Murillo, anunció este jueves su retiro de la...

Informe detalle crisis extrema en Nicaragua: Crimines de lesa humanidad, represión transnacional y vulneración generalizada de DDHH

by Redacción Intertextualjunio 14, 2025

Una reciente visita técnica de seguimiento al exilio nicaragüenses en Costa Rica y a la situación de los derechos humanos...

Costa Rica lidera en Latinoamérica el camino hacia la igualdad de género, según el ranking WEF

by Redacción Intertextualjunio 13, 2025

Costa Rica se situó como el país latinoamericano mejor situado en la clasificación de igualdad de género del Foro Económico...

La Canasta Básica aprieta bolsillos en Nicaragua: 20,457.19 córdobas en mayo 2025 según INIDE

by Redacción Intertextualjunio 12, 2025

La vida en Nicaragua se torna cada vez más costosa para las familias. Cifras recientes del Instituto Nacional de Información...

El número de mujeres en altos puestos políticos está en retroceso, denuncia ONU Mujeres

by Redacción Intertextualjunio 12, 2025

El número de mujeres en puestos de liderazgo político y posiciones ejecutivas está en retroceso en todo el mundo, aunque...