Informe revela incremento en casos de violencia contra la población LGBTIQ+ en Nicaragua en 2024

La comunidad LGBTIQ+ en Nicaragua continúa siendo víctima de altos niveles de violencia y discriminación, con especial impacto en las personas transgénero, quienes enfrentan agresiones físicas, verbales y violencia institucional en múltiples espacios.

Esta preocupante situación ha sido documentada por el Observatorio LGBTIQ+ de Nicaragua, que ha registrado 108 casos de violencia en lo que va del 2024, afectando a 89 personas LGBTIQ+ en 15 departamentos del país.

Tipos de Violencia Más Comunes

Entre los tipos de violencia denunciados, la violencia verbal representa el 29.63%, seguida por la violencia física (19.44%), la violencia estatal (25.93%) y la violencia sexual (9.26%). Un dato alarmante es el porcentaje de muertes violentas, que alcanza el 7.41%. Este panorama subraya el constante riesgo al que está expuesta la comunidad LGBTIQ+ en Nicaragua.

Caso Abigail: Mujer Transgénero Asesinada en Camoapa

Uno de los casos más impactantes del informe ocurrió en julio de 2024, cuando Abigail, una mujer transgénero, fue encontrada muerta en Camoapa, Boaco. Su cuerpo presentaba múltiples golpes, y según activistas, el crimen fue presuntamente cometido por su pareja tras una fiesta. Este trágico hecho no recibió la cobertura mediática necesaria, y no se registró ninguna denuncia formal ante la Policía Nacional.

La falta de atención mediática y la inacción de las autoridades ha sido condenada por activistas transgénero, quienes denuncian el silencio institucional y mediático que rodea los casos de violencia contra personas trans. «Nos sentimos indignadas», expresaron activistas de Nueva Segovia, quienes, por temor a represalias, decidieron mantener su identidad en el anonimato.

Violencia en Toda América Latina

La violencia contra la comunidad LGBTIQ+ no es exclusiva de Nicaragua, sino parte de una crisis más amplia en América Latina. Según estadísticas regionales, en promedio cuatro personas LGBTIQ+ son asesinadas diariamente en la región. Muchas de estas muertes no se denuncian ni se registran adecuadamente debido al miedo, la discriminación y la impunidad que prevalece.

Testimonio de Shangela: Activista Transgénero de Bluefields

Shangela Tamira Peer, activista transgénero de Bluefields, compartió su propio testimonio sobre la violencia que ha enfrentado desde su adolescencia. A los 15 años, cuando sus expresiones de género se hicieron más visibles, fue víctima de golpes, burlas, manoseo e incluso intentos de asesinato. Gran parte de esta violencia provenía del rechazo familiar y comunitario. En su comunidad creole, ser una persona transgénero es un tabú. «Nunca le conté a mi madre», recuerda Shangela, quien ocultó su identidad de género durante años debido al miedo y la presión social.

A pesar de haber avanzado en su autoconocimiento, Shangela sigue enfrentando discriminación y violencia. «El cierre de muchas ONG ha aumentado la violación de derechos», afirma, destacando que las personas transgénero en la región de la Costa Caribe enfrentan desafíos adicionales relacionados con factores culturales, religiosos y el consumo de drogas y alcohol. Además, señala que el trabajo sexual y la migración forzada agravan la vulnerabilidad de esta comunidad.

Falta de Políticas Públicas Inclusivas

La carencia de políticas públicas inclusivas sigue siendo uno de los principales problemas que enfrentan las personas LGBTIQ+ en Nicaragua. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha instado a los Estados de la región a implementar programas de inclusión social que aborden la identidad de género, la orientación sexual, la etnia y la pobreza. Sin embargo, la falta de atención estatal sigue siendo evidente. «Nadie nos entiende», lamenta Shangela, al resaltar la carencia de servicios y protección para la comunidad LGBTIQ+ en Nicaragua.—

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Imponen prisión perpetua y penas máximas de cárcel a los asesinos de dos hermanos miskitus

by Redacción Intertextualjunio 18, 2025

A prisión perpetua revisable y a penas que oscilan entre 30 y 31 años de cárcel, fueron sentenciados los siete...

Nicaragua siente el impacto de la desertificación mientras el mundo conmemora la lucha por la Tierra

by Redacción Intertextualjunio 18, 2025

La ONU y Fundación del Río alertan sobre la desertificación y sequía que amenazan la tierra y la vida. Urgen...

Entra en vigor la ley para los trabajadores bananeros en Panamá mientras siguen protestas

by Redacción Intertextualjunio 17, 2025

La ley especial que da mayores beneficios y protecciones laborales a los trabajadores de las bananeras en Panamá entró en...

ONU amplía hasta diciembre memorándum para una comisión contra la corrupción en Honduras

by Redacción Intertextualjunio 17, 2025

La Organización de Naciones Unidas amplió por quinta ocasión, hasta el 15 de diciembre de 2025, el memorándum de entendimiento...

Denuncian el arresto de un periodista salvadoreño Mario Guevara en las protestas en EE.UU.

by Redacción Intertextualjunio 17, 2025

Abogados y colaboradores del periodista salvadoreño Mario Guevara denunciaron que policías estadounidenses lo detuvieron el sábado mientras cubría las protestas...

El Gobierno de Guatemala dice que está combatiendo la corrupción en las cárceles

by Redacción Intertextualjunio 17, 2025

El Gobierno de Guatemala advirtió este lunes que no tolerará la corrupción en el sistema penitenciario y que más de...