Ortega y Murillo, nueva «dictadura familiar» en Latinoamérica, se afianza, según análisis

El Gobierno de Nicaragua que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, es «una nueva dictadura familiar» en Latinoamérica que se afianza con unas reformas a la Constitución Política que otorga un poder total al Ejecutivo sobre los demás ramas del Estado, sostiene el Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (Cetcam) en un análisis divulgado este domingo.

Ortega y Murillo
Fotografía de archivo del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega (d), y la vicepresidenta, Rosario Murillo (i). EFE/ Stringer

«El cierre de 2024 e inicio del 2025 para Nicaragua representa un nuevo momentum en la deriva autoritaria y dictatorial que han seguido Daniel Ortega y Rosario Murillo desde el 2018 hasta la actualidad», señala el Cetcam en su informe ‘Perspectivas, suplemento de análisis político’, edición 180.

Ese centro de pensamiento integrado por investigadores centroamericanos de distintas disciplinas, con sede en Costa Rica, argumenta que entre noviembre de 2024 y enero de 2025, la Asamblea Nacional, controlada por los sandinistas, aprobó un conjunto de reformas a la Constitución «que modifican tanto el régimen político como al Estado, dando lugar a la institucionalización de un Estado totalitario y completamente subordinado a la voluntad de la pareja dictatorial».

Esas enmiendas «demuelen cualquier vestigio del régimen democrático que prevalecía en la Constitución, suprimen derechos y libertades, y aseguran la continuidad en el poder de la familia Ortega-Murillo», asegura el Cetcam.

«La imposición de esta nueva Constitución a la medida de los Ortega-Murillo y sus efectos sobre el andamiaje jurídico e institucional de Nicaragua son parte de cambios significativos en diferentes ámbitos encaminados a asegurar una nueva dinastía en Latinoamérica y asegurar la sucesión, como si se tratara de una monarquía absolutista, para sostener su proyecto dictatorial ante el fracaso de conseguir legitimidad de parte de la población y de la comunidad internacional», afirma el Centro.

Según ese análisis, la instalación de un régimen autoritario en Nicaragua es un «viejo proyecto» de Ortega que se remonta a la década de 1980, durante el primer Gobierno sandinista (1979-1990), «cuando, amparado en el contexto de conflicto armado interno, gobernó con un estilo autoritario».

La idea fue interrumpida tras la caída de la Unión Soviética y perder el poder en las urnas en unas elecciones súper vigiladas, según el documento.

Ortega prepara una sucesión dinástica

Ortega, de 79 años y que retornó al poder en 2007, «dejó al descubierto la verdadera naturaleza del proyecto autoritario y dinástico» con el estallido social de abril de 2018, cuando la pareja presidencial dio «la orden de reprimir las multitudinarias protestas ciudadanas utilizando violencia letal, persiguiendo, encarcelando, torturando y forzando a huir del país a miles de ciudadanos», anota el informe.

El Cetcam observa que desde 2018 prohibieron la realización de marchas y otras actividades públicas; el derecho a la libertad de expresión y libertad de prensa con el asesinato, persecución y encarcelamiento de periodistas independientes, así como el cierre y confiscación de medios de comunicación; el derecho a la libertad de asociación, con el cierre y confiscación de más de 5.700 organizaciones sociales de todo tipo.

Además, del derecho a la educación con la expulsión, persecución, encarcelamiento de miles de estudiantes, así como el cierre y confiscación de casi 40 universidades.

«A estas graves violaciones de derechos humanos se suman otras más como los destierros de personas prisioneras políticas, la privación de nacionalidad, confiscación de bienes, y la persecución transnacional, entre otras», advierte.

Por tanto, ese centro de pensamiento concluye que «la imposición de una nueva Constitución es la materialización de esa nueva escalada de radicalización autoritaria».

«La Constitución inventada por Ortega y Murillo refleja de manera evidente la paranoia y angustia por la sucesión dinástica, por eso han deformado al Estado para convertirlo en un instrumento familiar, concentrando aún más el poder en las dos cabezas de la dictadura», señala el informe.

La polémica reforma constitucional está siendo discutida en segunda y definitiva lectura en el Parlamento, dominado por el oficialismo, y se prevé la culminen el martes.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Economía de Nicaragua creció un 3,6 % en 2024, según el Banco Central

by Redacción Intertextualmarzo 21, 2025

La economía de Nicaragua creció un 3,6 % en 2024, según el cálculo oficial sobre el producto interior bruto (PIB)...

Panamá promueve creación de megapuerto en la zona del océano Pacífico

by Redacción Intertextualmarzo 21, 2025

El presidente de Panamá José Raúl Mulino, anunció que pretende impulsar un proyectoque propone la creación de megapuerto, para complementar...

Canciller de Nicaragua denuncia exclusión política en el SICA

by Redacción Intertextualmarzo 21, 2025

El canciller de Nicaragua, Valdrack Jaentschke, dijo este jueves que hay una "decisión política" por parte de Costa Rica, Guatemala,...

Juan Lorenzo Holmann: «Este premio es un reconocimiento a los periodistas nicaragüenses independientes»

by Redacción Intertextualmarzo 20, 2025

Juan Lorenzo Holmann, gerente general de La Prensa de Nicaragua que ha sido galardonado este jueves con el Premio Rey...

La Prensa Nicaragua gana Premio Internacional Rey de España del Periodismo 2025

by Redacción Intertextualmarzo 20, 2025

La lucha por la libertad de Prensa en Nicaragua ha sido reconocida de forma destacada en la 42 edición de...

Solicitan prisión perpetua a acusado de crimen lesbofóbico en Chinandega

by Redacción Intertextualmarzo 21, 2025

El juicio contra el chinandegano, Eleocadio Diaz Espino de 76 años, por el atroz asesinato de la adolescente de iniciales...