Reflexiones sobre la migración de nicaragüenses: Construyendo puentes a través del diálogo

Mujeres activistas nicaragüenses en Costa Rica ofrecen reflexiones profundas sobre la migración forzada y sus impactos actuales, en un emotivo encuentro organizado por la Colectiva Feminista Volcanica.

Las activistas,  entre ellas: La Damaso Vargas, mujer transgénero y activista feminista refugiada en Costa Rica; Linda Núñez, socióloga, feminista y exiliada en Costa Rica; y Patricia Lindo Jerez, psicóloga social feminista con más de 40 años de trabajo en defensa de los derechos de las mujeres,  dialogaron para conmemorar  el Día Internacional de las Personas Refugiadas, en el encuentro denominado: “ activismo y vivencia de las mujeres nicaragüenses  en Costa Rica frente al deterioro del sistema de refugio.”

Migración de nicaragüenses forzada y resistencia en Costa Rica 

Linda Nuñez, contextualizó la migración de  nicaragüenses en un marco de tensiones históricas y solidarias cambiantes entre Costa Rica y Nicaragua. Destacó eventos  como el terremoto de 1872  y la revolución de 197, han provocado oleadas significativas de migración hacia Costa Rica, marcadas tanto por la búsqueda se seguridad como por la complejidad de las políticas de acogida.

En una detallada explicación la feminista detalló hasta la crisis del 2018. “En el 2018 Daniel Ortega evidencia claramente la violaciones que ejercía desde su regreso al poder (…)  el régimen reprimió todas las propuestas, todas las protestas sociales y con la muerte de 355 personas el pueblo se volcó a las calles, pero principalmente una generación joven que ya no quería más guerra.”

Lea: Mas 750 mil nicaragüenses han salido del país afirman defensores de derechos humanos

A la fecha  3,755 organizaciones de la sociedad civil organizaciones que desarrollaban proyecto en distintas comunidades del país principalmente fueron cerradas y la persecución ha provocado la migración  de la ciudadanía  que dijo la Psicóloga destacó  “ aumenta cada día porque no han detenido los abusos a las violaciones de Derecho esto se continúa y por eso seguimos viniendo.”

“Llevamos 6 años de persecución y exilio y todo lo que implica este duro proceso esta realidad nos ha obligado a dejar nuestro país nuestra familia, pero no nuestros sueños y nuestra lucha y por eso crecen más grupos como La volcánica y por eso estamos aquí», refuerza en su ponencia.

Doble vulnerabilidad: la realidad LGBTIQ+ de la migración nicaragüense en Costa Rica

Por su parte, La Damaso Vargas, menciona que la comunidad LGBTIQ+ enfrenta  desafíos significativos en Costa Rica especialmente  en el contexto de la migración forzada desde Nicaragua.

nicaragüenses

Dice que las personas trans y otras identidades dentro de la comunidad LGBTIQ+ «experimentan descriminacion y violencia  en múltiples niveles», lo cual se suma a las dificultades  generales que enfrentan las y los migrantes nicaragüenses.

Enfatiza la importancia de comprender  y  visibilizar  las experiencias específicas de las personas LGBTIQ+ dentro de la crisis migratoria. Subraya que estas personas  «no sólo huyen de la represión política en Nicaragua, sino también de la persecución por motivos de identidad de género u orientación sexual.” Además, señala que el acceso a servicios básicos como salud, educación y empleo es aún más complicado para estas personas debido a «los prejuicios» y barreras adicionales que enfrentan.

Desafíos y esperanzas ante la adversidad de la migración

Así mismo,  Linda Nuñez ofrece una perspectiva sobre los desafíos de migrar colección de salvar vidas. “Nuestro exilio no fue una elección fácil, sino una decisión urgente para salvar nuestras vidas”, explica. “ Venimos cargando no solo con la incertidumbre y el miedo, sino también con las barreras legales y sociales que dificultan nuestra integración en este país.”

nicaragüenses

Nuñez revela que, la mayoría de las y los migrantes no llegan con intenciones de establecerse permanentemente “ No vinimos  a instalarnos, sino a buscar seguridad mientras para el conflicto en Nicaragua” comenta. Esta situación complica aún más su adaptación y acceso a derechos básicos como el empleo y la educación.

Siga leyendo: Nicaragua Migra: 117 mil pasaportes emitidos en lo que va del 2024

la socióloga  critica la falta de capacitación de los funcionarios costarricenses y la confusión en las políticas migratorias  que prolongan los procesos de solicitud de refugio. “ No acusan de ilegales cuando en realidad buscamos cumplir con requisitos que muchas veces son inaccesibles para nosotros” lamenta.

Linda, manifiesta la importancia que la población costarricense entienda las condiciones y los desafíos que enfrentan los refugiados nicaragüenses. “Es crucial que reconozcan nuestra situación para poder construir juntos un futuro más justo y solidario” concluyó.

La Damaso por su parte sugiere la necesidad de políticas migratorias más inclusivas que reconozcan y protejan los derechos de las personas LGBTIQ+, así como la importancia de crear espacios seguros y accesibles para esta comunidad dentro de Costa Rica.

El evento se encaminó a la necesidad urgente de crear puentes de solidaridad y comprensión entre comunidades, desafiando las divisiones históricas y promoviendo una visión más inclusiva de la humanidad compartida. En un momento donde el diálogo es escaso, resaltando la importancia de escuchar y aprender de las experiencias de quienes han vivido el exilio y la búsqueda de refugio.

 

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Oposición nicaragüense repudia la decisión de Ortega de retirar a Nicaragua de Acnur

by Redacción Intertextualjunio 14, 2025

La opositora Concertación Democrática Nicaragüense repudió este viernes la decisión del Gobierno que presiden los esposos Daniel Ortega y Rosario...

Nicaragua se retira de Acnur y la acusa de «doble rasero» y de injerencismo»

by Redacción Intertextualjunio 14, 2025

El Gobierno de Nicaragua, que presiden los esposos Daniel Ortega y Rosario Murillo, anunció este jueves su retiro de la...

Informe detalle crisis extrema en Nicaragua: Crimines de lesa humanidad, represión transnacional y vulneración generalizada de DDHH

by Redacción Intertextualjunio 14, 2025

Una reciente visita técnica de seguimiento al exilio nicaragüenses en Costa Rica y a la situación de los derechos humanos...

Costa Rica lidera en Latinoamérica el camino hacia la igualdad de género, según el ranking WEF

by Redacción Intertextualjunio 13, 2025

Costa Rica se situó como el país latinoamericano mejor situado en la clasificación de igualdad de género del Foro Económico...

La Canasta Básica aprieta bolsillos en Nicaragua: 20,457.19 córdobas en mayo 2025 según INIDE

by Redacción Intertextualjunio 12, 2025

La vida en Nicaragua se torna cada vez más costosa para las familias. Cifras recientes del Instituto Nacional de Información...

El número de mujeres en altos puestos políticos está en retroceso, denuncia ONU Mujeres

by Redacción Intertextualjunio 12, 2025

El número de mujeres en puestos de liderazgo político y posiciones ejecutivas está en retroceso en todo el mundo, aunque...