La comunidad LGTBI de Panamá reclama en Marcha del Orgullo por el respeto a la diversidad

La comunidad LGBTI de Panamá se volcó este sábado a las calles en la Marcha del Orgullo 2025, que es, como siempre, el «espacio político» propicio para reclamar el respeto a la diversidad y el reconocimiento a la dignidad de toda persona de este movimiento, afirmó el activista Iván Chanis.

LGTBI de Panamá
Personas participan en la marcha por el Día Internacional del Orgullo LGTBI este sábado, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Walter Hurtado

Hay varios puntos por los cuales esta actividad, que se realiza a nivel mundial, resulta importante, siendo uno de ellos, según dijo Chanis, el hecho de que «pasa otro año y las personas LGBTQ+ no tenemos derechos plenos en Panamá», mientras se incrementan las solicitudes de ayuda de jóvenes expulsados de sus hogares por ser parte de esta población, aseguró.

En razón de ello, indicó Chanis, esta marcha, que en otros países «se busca prohibir», tiene importancia como «espacio político para reclamar que «en Panamá se siga fortaleciendo y normalizando que las personas LGBTQ+ existimos y queremos aportar a una democracia en la que estaríamos, entonces, considerados como plenos ciudadanos».

Y hasta que eso no ocurra, señaló el activista, «el Orgullo debe debe continuar y las personas deben seguir marchando», ya que la Marcha del Orgullo «inició siendo una protesta, una protesta ante las violaciones de derechos humanos a las personas LGBT».

Lea también: Marcha del Orgullo llega a veinticinco años de celebración en Guatemala

«Por ende, es un espacio político, es un mensaje político, es tomarse las calles con orgullo y sin miedo a la represión policial que antes existía», expresó.

Es «justamente», apunto, «un momento de reclamo hacia el perfeccionamiento de una sociedad, en este caso, una que todavía no logra encontrar las vías para el reconocimiento de la dignidad de toda persona LGTBQ+».

Visibilidad y espacios ganados

Si bien Chanis reconoce que no se ha ganado terreno en el aspecto formal de las leyes y reglamentos con el reconocimiento a temas como el derecho al matrimonio civil y la adopción por parejas del mismo sexo, «hay una opinión pública positiva hacia las personas» diversas y se ha logrado «más espacio y un poco más de visibilidad», así como avances en el cambio de nombre en documentos oficiales aunque sin la identidad de género.

Y esa visibilidad y espacio ganados «se mide con la cantidad de personas que asisten cada vez más a la marcha», valoró.

Chanis es presidente de la Fundación Iguales (FI), una de las organizaciones panameñas que participaron en esta marcha organizada por el Panamá Pride, que partió desde uno de los sectores cercanos al histórico barrio de Santa Ana hacia el Casco Viejo de la ciudad.

Lea también: “No necesitamos autorización para existir”: Orgullo LGBTIQ+ desafía a gobierno de El Salvador

Para la Fundación Iguales, esta marcha recuerda que la lucha debe continuar «para que todos gocemos de los mismos derechos; para que las personas sexualmente diversas puedan vivir sin miedo, acceder a trabajos dignos y seguros, y llevar una vida saludable y amar libremente».

«Hay que seguir unidos, hay que seguir luchando por más (y a pesar) de que hay mucho retroceso, tenemos que seguir luchando y visibilizando que estamos, existimos, tenemos familia y por más de que muchos gobiernos estén retrocediendo con el tema de derecho de la población diversa aquí en Panamá, tenemos que seguir luchando para por lo menos conseguir algo», dijo a EFE, por su parte, Franklyn Robinson, presidente y fundador de Panamá Pride.

«El orgullo eres tú»

Con el lema «El orgullo eres tú», la Marcha del Orgullo 2025, que tuvo como abanderada a la presentadora y empresaria Liza Hernández,  recorrió todas las calles del Casco Viejo con la participación de delegaciones de diversos colectivos LGBTI, que con sus atuendos, relumbrante apariencia y carrozas dieron vistosidad y colorido a la actividad.

La caminata cerró con el denominado Festival Panamá Pride en la Plaza Quinto Centenario, ubicado al final del paseo turístico de la Cinta Costera en las cercanías al Casco Viejo, que incluyó más de medio centenar de puestos de emprendimiento, gastronomía y además la presentación artistas nacionales y también internacionales.

Entre los artistas internacionales estuvo como invitada Lolita Banana, presentadora del icónico programa de entretenimiento «Drag Race México».

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Sheynnis Palacios: Una reina que conquista escenarios más allá de la corona

by Redacción Intertextualjulio 7, 2025

Desde que entregó su corona Sheynnis Palacios Cornejo como Miss Universo, la reina nicaragüense que cautivo al mundo en 2023,...

Brasil suscribió la declaración española por los derechos LGTBIQ para impedir retrocesos

by Redacción Intertextualjulio 7, 2025

El Gobierno brasileño suscribió la Declaración Conjunta por más Derechos y Dignidad para las personas LGTBIQ propuesta por España para...

EE.UU. eliminará el TPS que protege de la deportación a 76.000 hondureños y nicaragüenses

by Redacción Intertextualjulio 7, 2025

La Administración de Donald Trump eliminará el Estatus de Protección Temporal (TPS) que protege de la deportación a cerca de...

Prisión perpetua por crimen de odio de Carmen Ernesto Herrera en San Rafael del Norte

by Redacción Intertextualjulio 6, 2025

A prisión perpetua revisable, fue sentenciado el jinotegano Carlos Evertz Rodríguez Cruz, de 28 años, por el atroz asesinato del...

Un juez migratorio otorga fianza al periodista salvadoreño Mario Guevara, detenido en EEUU

by Redacción Intertextualjulio 4, 2025

Un juez de inmigración otorgó este martes una fianza al periodista salvadoreño Mario Guevara, quien se encuentra recluido en un...

Cris González un rostro del orgullo transgénero en Nicaragua

by Redacción Intertextualjulio 4, 2025

Cristhian González, mujer trans de Managua, deslumbra con logros pioneros en contaduría y danza, abriendo caminos para su comunidad, y...