
Por: Redacción Intertextual
El observatorio independiente Urnas Abiertas, este 25 de mayo anunció su jornada de fiscalización para el proceso electoral municipal en Nicaragua, a realizarse en noviembre del corriente año. Además, llama a la ciudadanía “ser parte de esta misión”.
El trabajo de observación estará orientado, “en documentar las condiciones habilitantes para el sufragio e indagar el tipo y nivel de control que tiene el Ejecutivo sobre los poderes locales”, indicó la organización.

Dentro de su planificación Urnas Abiertas “pretende evaluar la transparencia de la gestión municipal y cómo esta impacta en las condiciones de vida de las y los nicaragüenses. El acceso a servicios públicos, programas sociales y proyectos de infraestructura que garantizan condiciones de vida digna de las personas dependen en su mayoría del trabajo que ejecutan las municipalidades con los impuestos de la ciudadanía”.
Puede leer también: Denuncian retraso de convocatorias a elecciones municipales y ausencia de condiciones democráticas
Alcaldías, claves en la represión
Las alcaldías son claves en la estrategia represiva del régimen de Ortega Murillo, por eso el objetivo de fiscalizar y denunciar lo acontecido en las elecciones municipales 2022, advierte el observatorio.
“Sabemos que cualquier proceso gestionado por el Consejo Supremo Electoral (CSE) va a carecer de legitimidad. Sin embargo, reconocemos que a nivel local existen relaciones de poder, redes de corrupción y otras dinámicas que merecen ser fiscalizadas, documentadas y denunciadas”, dijo Olga Valle directora de Urnas Abiertas.

Valle recalcó que, dentro de la organización que ella dirige “persiste el compromiso de fiscalizar, documentar y evidenciar las anomalías y la ausencia de condiciones democráticas, de seguir exigiendo un proceso electoral íntegro y creíble, de seguir construyendo ciudadanía a través de los procesos de observación, de seguir trabajando en colaboración con las redes ciudadanas, pero sobre todo de seguir siendo testigo la resistencia cívica que se demuestra en la abstención y en la fiscalización.”
En el proceso de votaciones presidenciales en noviembre 2021 las redes ciudadanas de Urnas Abiertas recopilaron 2.031 reportes de anomalías y violencia política provenientes del 84% de los municipios del país, lo que permitió concluir que de manera generalizada los comicios se dieron bajo un absoluto control policial y paramilitar.
Ivania Álvarez, directora de redes de esta organización independiente aseveró que “Las Alcaldías locales fueron las instituciones que más vehículos pusieron a disposición para el traslado de votantes y simpatizantes del FSLN, evidenciando de esta manera la acción coordinada que existe entre todas las instituciones públicas y el Ejecutivo.”
Álvarez añadió que las alcaldías son instituciones que carecen de autonomía y responde a las directrices nacionales del partido, un ejemplo claro es la sanción impuesta por el Departamento de Estado de Estados Unidos a tres alcaldes nicaragüenses por estar vinculados a las graves violaciones de Derechos Humanos que se dieron en Nicaragua a partir de 2018: Sadrach Zeledón (Matagalpa), Leónidas Centeno (Jinotega) y Francisco Valenzuela (Estelí).”
Solo en las primeras elecciones municipales en el 2008 estando Daniel Ortega en el poder el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) se apoderó del 72% de las alcaldías mediante un fraude sin precedentes en el país. Actualmente 135 comunas son administradas por el FSLN, mientras 18 por partidos opositores, registra Urnas Abiertas.
Según el Observatorio de Violencia Política, en la primera quincena de mayo el Consejo Supremo Electoral (CSE) debió de publicar la convocatoria oficial a las elecciones municipales que se llevarán a cabo el 6 de noviembre de 2021. Sin embargo, estas elecciones no han sido oficialmente convocadas. “El atraso en la publicación de la convocatoria y el calendario electoral, así como la disminución de tiempos que se realizó en las reformas de este mes, apuntan a que el gobierno busca un proceso exprés sin posibilidad de organización, participación y fiscalización ciudadana” concluye la organización.