75 años han pasado desde el 6 de agosto que cambió la vida de Hiroshima.

Foto: DP.

n

Las campanas han vuelto a sonar este jueves en Hiroshima por el 75 aniversario de la primera bomba nuclear del mundo. Una ceremonia que se ha celebrado con un menor número de asistentes debido a la pandemia de coronavirus, y que ha servido para insistir en la necesidad de que el Gobierno de Japón, el único país que ha sufrido un ataque atómico, firme el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares aprobado hace tres años en el seno de la ONU.

n

A las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945, el avión de combate B-29 estadounidense Enola Gay arrojó una bomba apodada «Little Boy» y arrasó la ciudad, matando a 140.000 de una población estimada de 350.000, con miles más murieron más tarde de lesiones y relacionadas con la radiación enfermedades.

n

Supervivientes de la bomba atómica, descendientes de víctimas, el primer ministro japonés Shinzo Abe y algunos representantes extranjeros asistieron por la mañana a la principal ceremonia en Hiroshima (oeste de Japón). La mayoría con mascarilla.

n

Los historiadores no se ponen de acuerdo, sin embargo, sobre si este doble ataque nuclear ha permitido realmente salvar vidas al precipitar el fin de la guerra. Muchos consideran que los ataques nucleares contra Hiroshima y Nagasaki son crímenes de guerra, debido a la devastación y la cantidad de víctimas civiles. Estados Unidos nunca se ha disculpado oficialmente. Pero en 2016, Barack Obama se convirtió en el primer presidente en ejercicio en visitar Hiroshima, donde rindió homenaje a las víctimas y pidió un mundo sin armas nucleares.

n

El año pasado, el papa Francisco también visitó Hiroshima y Nagasaki para recalcar su oposición a las armas atómicas, que calificó de “crimen”, y criticar la doctrina de la disuasión nuclear, una “falsa seguridad” -según él- que envenena las relaciones entre los pueblos. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, lamentó en un mensaje de video publicado el jueves que el objetivo de eliminar las armas atómicas, fijado por Naciones Unidas en sus inicios, siga sin cumplirse. “Hoy, un mundo sin armas nucleares parece cada vez más lejano”, estimó.

n

Algunos supervivientes de la bomba atómica han comparado su lucha contra las armas nucleares y la crisis del nuevo coronavirus.

n

Con información de AFP

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Embajador nicaragüense en España representa a Nicaragua en el funeral del papa Francisco

by Redacción Intertextualabril 26, 2025

El embajador de Nicaragua en España, Maurizio Gelli, representará al Gobierno que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario...

Nicaragua: bajo la tiranía legalizada y el colapso institucional

by Redacción Intertextualabril 26, 2025

En un informe denominado: “Tiranía, legalidad y transición”: presentado por su autor Eliseo Núñez Morales, se realiza un análisis profundo...

La actriz Kristen Stewart (‘Crepúsculo’) se casa con la guionista Dylan Meyer

by Redacción Intertextualabril 25, 2025

La actriz Kristen Stewart, conocida por su papel protagonista en la saga cinematográfica 'Crepúsculo' (2008-2012), se casó este domingo con...

Martha Ramos asumirá la presidencia de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP

by Redacción Intertextualabril 25, 2025

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció este viernes que la periodista mexicana Martha Ramos será la nueva presidenta de...

Joao Maldonado el opositor nicaragüense que señala a Ortega y al Ejército por atentados sufridos en Costa Rica

by Redacción Intertextualabril 25, 2025

El opositor nicaragüense Joao Maldonado señaló al Gobierno que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, y a...

La SIP debate desafíos del periodismo ante autoritarismo y desinformación en las Américas

by Redacción Intertextualabril 24, 2025

Con la participación de líderes del periodismo del continente y de España, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) inaugura este...