Desigualdad y acceso a la salud: un desafío que enfrentan las personas LGBTIQ+ Nicaragua

El acceso a la salud es un derecho para todas las personas, independientemente de su situación económica, género u orientación sexual. En el marco del Día Mundial de la Salud, en Intertextual con datos del Observatorio LGBTIQ+ Nicaragua queremos destacar los desafíos que enfrenta la diversidad sexual con respecto al acceso a la salud. 

Según el Observatorio LGBTIQ+ esta comunidad tiene limitantes en salud que inician desde los derechos sexuales y reproductivos “los servicios de salud integral están limitados a la protección y prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA.» 

La situación que esta población denuncia a través de este informe es que a pesar de los avances en reconocimiento de derechos las personas LGBTIQ+ en Nicaragua continúan sufriendo mucha discriminación, incluso cuando la pandemia del COVID-19 afectó fuertemente en el país. 

Lea: Población LGBTIQ+ y el enfoque que dan los medios “debería de ampliarse noticias positivas”

“Durante la pandemia del COVID19, un 64% de personas LGBTIQ+ resultó afectada, de las cuales más de la mitad equivalente al 56% fueron mujeres transgénero y las mujeres lesbianas ocuparon el13%.” 

De estas mujeres el 77% se encontraban en desempleo, lo que les dificulta tener acceso a Kits de protección y tratamiento para el Virus, asevera el observatorio en su informe. 

Salud mental un impacto en la comunidad LGBTIQ+ de Nicaragua 

La discriminación y violencia hacia las personas de la diversidad sexual tiene sus repercusiones graves en la salud mental. 

El observatorio LGBTIQ+ identifica que “la violencia y discriminación por razones de orientación sexual y expresión de género sigue siendo un importante problema en la salud mental, la cual no se considera como un elemento fundamental para el desarrollo de las personas, ni se considera como problemática de salud pública” advierte. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 30% de la población mundial no puede acceder a servicios de salud, lo que genera desigualdad a quienes están en territorios vulnerables.  

En Nicaragua las denuncias recibidas de violaciones de derechos entre 2023 e inicios de 2024 identificó que la población diversa está siendo afecta profundamente en la salud mental debido a factores como: el desempleo, la violencia física, verbal, psicológica y sexual, el duelo por perdida de seres queridos, la discriminación por identidad de género, el aislamiento y rechazo por parte de su grupo familiar, revelan el informe . 

Muchas personas LGBTIQ+ sufren de “depresión” la que es reconocida como una enfermedad de salud mental, “quienes más padecen de depresión son las mujeres transgénero, seguido de hombres gay y hombres bisexuales entre las edades de 25 a 66 años” son parte de los datos recopilados. 

Lea: Editorial: Crímenes de odio contra la comunidad LGBTQA+ en Nicaragua y el silencio mediático y políticos

El informe identifica que la depresión afecta de manera significativa a esta comunidad, especialmente a las mujeres transgénero, los hombres gay y los hombres bisexuales, entre las edades de 25 a 66 años. En lo que va del año, se han reportado casos de intentos de suicidio, evidenciando la urgencia de abordar esta problemática. 

Violencia y maltrato 

Una especialista del Hospital Alemán en Nicaragua que prefiero omitir su nombre por temor de sufrir represalias comentó a nuestro medio que ciertos trabajadores del Minsa al saber que una persona que pasa consulta es de la diversidad sexual les surgen los prejuicios y que esto se debe a la falta de información en torno a la temática de diversidad sexual.  

“Es común en muchos centros hospitalarios, un trato inadecuado y la invisibilización a las personas LGBT debido a la falta de conocimiento en la temática, que seas médica no quiere decir que no ignores algunas cosas, y te cierres a algunas cosas” y añadió el ejemplo, “hay una estigmatización con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) por los equipos profesionales.” 

Lea: El silencio complice de Samira Montiel Procuradora de la Diversidad Sexual en Nicaragua

Pocos profesionales entienden el concepto de que la salud es un derecho humano, apunta la especialista asegurando que “por eso no se respeta la perspectiva social de la atención en salud.” 

Pero dentro de la discriminación que sufren personas LGBTIQ+ al buscar atención medica también son víctimas de violencia física, verbal y psicológica cuando expresan abiertamente su orientación sexual. “Principalmente las personas transgénero han sido víctimas de maltrato en las unidades de salud” denuncia el observatorio.  

La OMS insta a los gobiernos y organizaciones a redoblar esfuerzos para garantizar el acceso de salud a todas las personas sin distinción de orientación sexual o identidad de género. Por su parte el Observatorio LGBTIQ+ refiere que, es fundamental implementar políticas y programas que aborden las desigualdades estructurales y promuevan un entorno de respeto y dignidad para la comunidad diversa. 

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

El Parlamento de Nicaragua aprobará gradualmente polémica reforma constitucional

by Redacción Intertextualenero 14, 2025

El titular de la Asamblea Nacional de Nicaragua, el sandinista Gustavo Porras, anunció este lunes que la polémica reforma a...

La deuda externa de Nicaragua es de 15.729,1 millones de dólares, un 88,2 % del PIB

by Redacción Intertextualenero 14, 2025

Nicaragua cerró el tercer trimestre de 2024 con una deuda externa de 15.729,1 millones de dólares, lo que equivale al...

Alfredo Ormando: El teólogo gay que se inmoló frente al Vaticano contra la discriminación sexual en la Iglesia católica

by Redacción Intertextualenero 14, 2025

El 13 de enero de 1998, Alfredo Ormando, un escritor y teólogo italiano, se prendió fuego en la Plaza de...

La oposición denuncia: “La muerte de la República de Nicaragua” tras reforma constitucional

by Redacción Intertextualenero 13, 2025

La Gran Confederación Opositora de Nicaragua (GCON), junto con las plataformas PUDE y RENACER, emitieron un pronunciamiento, calificando como “La...

Monteverde propone una asamblea nacional constituyente para «borrar» la constitución orteguista

by Redacción Intertextualenero 13, 2025

La Concertación Democrática Nicaragüense (CDN) también reconocida como Monteverde; este 13 de enero de 2025 manifestó su enérgico rechazo a...

La represión contra la prensa en Nicaragua continuó en 2024 según la FLED

by Redacción Intertextualenero 13, 2025

La libertad de prensa en Nicaragua enfrentó un año crítico en 2024, según revela el reciente informe anual de la...