Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com
Cada 02 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales. Esta efeméride esta orientada a generar conciencia sobre la importancia de los humedales para la biodiversidad y el planeta.
Pero ¿qué son los humedales?
Son zonas de transición entre tierras secas y cuerpos de agua. En esta categoría se encuentran los pantanos, turberas, marismas, arrecifes de coral, manglares, lagos, ríos, entre otros tipos de humedales. También son ecosistemas que pueden ser de agua dulce y salada, a esto se incluye humedales artificiales como los embalses, las salinas o los estanques.
En los Humedales habitan un gran número de especies animales y vegetales, su importancia es regular el ciclo del agua y el clima, creando de esta manera un equilibrio perfecto. Además, aportan al ser humano recursos indispensables para disfrutar de una mejor calidad de vida.

Los ecosistemas saludables y diversos sobre todos los Humedales “son la base que sustenta nuestra vida” dijo Martha Rojas Urrego, Secretaria General de La Convención Ramsar sobre los Humedales, quien advirtió que “estamos en un encrucijada en el que está en juego la vida en la tierra, porque se calcula en un millón de especies en el planeta están peligro de extinción”.
En Conmemoración de esta efeméride, El Ministerio del Ambiente y Los recursos Naturales (MARENA) dijo que estos ecosistemas son los más valiosos de la madre tierra.
“Son el refugio del 40% de todas las especies de plantas y animales en el mundo, generando medios de vida con actividades económicas, turísticas y de recreación familiar.”
Según la información presentada por MARENA, existen 2,471 Humedales de gran importancia Internacional registrados en la convención sobre los Humedales RAMSAR, de estos Nicaragua cuenta con 9 sitios, los cuales son: Reserva Biológica Los Cayos Miskitos y Franja Costera Inmediata en la Costa Caribe Norte (RAAN); Delta del Estereo Real y Llanos de Apacunca, Chinandega; Lago de Apanas-Asturias, Jinotega; Sistemas de Humedales de San Miguelito y Los Refugios de Vida Silvestre en Río San Juan, Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, Río San Juan, Sistema de Humedales de la Bahía de Bluefields en la Costa Caribe Sur (RAAS); Sistema Lacustre PLayitas-Moyúa-Tecomapa- Matagalpa Y Sistema Lagunar de Tisma, Masaya-Granada.

Estos nueves sitios tiene una proporción de 406,852 hectáreas. Los reservorios ecosistémicos cumplen una función importante “prevenir el impacto de huracanes y Tsunami, resisten la erosión, regulan el clima local y purifican el agua”, asevera MARENA.
Por otro lado, El Centro de Investigación Capacitación y Formación Ambiental (CICFA), destaca que los Humedales en Nicaragua están mejor representados en la Zona de los dos grandes lagos (Xolotlán y Cocibolca) lo que los hace diferentes al resto de países en Centroamérica.
El Sistema de los dos grandes lagos funciona para múltiples propósitos. En la recreación y el Turismo los Humedales son un reducto importante. “Con el lago de Granada el turismo nacional y extranjero se genera con la generación de este cuerpo de agua. En el caso del lago de Managua también tiene un impacto turístico que genera el sitio conocido como el Malecón que solo por estar en el lago es un atractivo per se, más la observación de fauna.
Por lo tanto, los lagos crean tres sistemas de economía “economía de impacto directo por actividad agropecuaria, economía por impacto de energía hidroeléctrica, y el impacto por la recreación a través del turismo.” Sin embargo los Humedales para poder subsistir tiene que tener sus riberas sanas, para que no afecte directamente y tenga un impacto negativo en la biodiversidad, advierte CICFA.
La diplomática Rojas Urrego, refiere que sorprendentemente los humedales “están desapareciendo como ningún otro ecosistema”. Por eso este año 2023 el lema de esta efeméride es “revitalizar y restaurar los humedales degradados.”Para concientizar que se deben de proteger para “que continúen brindando beneficios al planeta.”
Se estima que los Humedales constituyen uno de los ecosistemas más afectados por el rápido creciente poblacional, el desarrollo tecnológico y la producción y consumo insostenible, entre otros factores. A nivel mundial se evidencia una pérdida de 35% de estos reservorios naturales, en los últimos 50 años.
Rojas Urrego apunto que, no es demasiado tarde para evitar la extinción masiva de especies y asegurar el bienestar futuro “Los humedales deben estar en el centro de las discusiones decisiones y acciones nacionales y mundiales sobre biodiversidad (…) Podemos determinar un futuro positivo sobre la vida en la tierra solo tenemos un camino ante nosotros, debemos tomarlo” concluyo.