Jacob Ellis Williams: Una historia desde la afrodescendecia LGBTIQ+

El racismo es una lucha constante para las comunidades afrodescendientes a criterio de Jacob Williams, reconociendo que desde el territorio se promueve el orgullo a la raza negra, sus costumbres y tradiciones. Sin embargo, fuera del territorio el trato que reciben es completamente diferente.

Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com


Jacob Ellis Williams, nació en Bluefields, en la comunidad de El Bluff, desde su vista política a la no-binariedad hace trabajo en defensa de los derechos humanos, activismo feminista, población LGBTIQ+, afrodescendiente e indígena.

Jacob se define como una persona carismática y “fácil de odiar”, esto debido a que en muchas ocasiones apuesta a ser esa voz que no calla ante las injusticias y la defensa de los derechos humanos, siendo “la voz incómoda” que posiciona la inclusividad desde la interseccionalidad. La solidaridad y la capacidad de organizar y reorganizar en colectivo, son características que la han acompañado a lo largo de este camino de lucha y posicionamiento.

“Yo soy una persona afro e indígena y como ser humano soy una persona que no tiene límites para llegar a la meta que quiero” comentó a intertextual, de igual manera recordó las pocas oportunidades que se le presentan a las personas afrodescendientes, en espacial a las mujeres cuando ven su “negritud.” “El color de piel no decide quién sos, no define tu personalidad” Agregó.

Según la encuesta realizada por la Corporación Latinobarómetro en 18 países latinoamericanos a fines de 2020. En toda la región, casi el 11% de los encuestados afirma que los indígenas son los que más sufren discriminación, a la vez que otro 8% indica lo mismo para la población negra o afrodescendiente.

Lea: 28 de junio – Día del Orgullo: el epítome

Williams mencionó lo difícil que resulta ser para las personas afrodescendientes e indígenas el resaltar en hacer algún trabajo, teniendo que hacerlas cinco o seis veces para que digan “el negro o la negra hizo eso” asegurando que vivimos en una sociedad colonial.

Durante su proceso de crecimiento como parte de la población afrodescendiente en Nicaragua nunca tuvo problema en aceptar que era diferente a las personas del pacífico, siendo ancestral las divisiones geográficas y culturales existentes, sin embargo, las invasiones y perdida del terrario siguen socavando la autonomía de estos territorios.

Las luchas de las comunidades afrodescendientes

“Vivir como afrodescendiente en Bluefields es lo más rico, porque vas a vivir como afro, comer afro y vas a interactuar y hablar con las costumbres y tradiciones de nosotras y nosotros, la población afrodescendiente.” Comentó Williams

Desde la lucha por la ley de demarcación territorial, hasta el respeto a la autonomía territorial, las comunidades afrodescendientes e indígenas mantienen dentro de sus exigencias el respeto a sus territorios, una lucha ancestral de la cual aún no tienen respuestas positivas.

Puede leer: Familias miskitas emigran a Estelí para trabajar en tabacaleras

El racismo es una lucha constante para las comunidades afrodescendientes a criterio de Williams, reconociendo que desde el territorio se promueve el orgullo a la raza negra, sus costumbres y tradiciones. Sin embargo, fuera de territorio el trato que reciben es completamente diferente.

Williams recuerda sus inicios en la lucha por los derechos humanos y el respeto a, las comunidades desde su adolescencia, siendo su comunidad una de las zonas en donde la prostitución y la violencia estaba a la orden el día y desde su casa ayudaba a las personas de su comunidad para poder mejorar sus condiciones de vida, desde la promoción a exámenes de VIH hasta la prevención de la violencia.

Desde ese momento comenzó su fase de trabajo político y social, en donde sin importar la falta de dinero, trabaja día a día para poder llevar las demandas de su comunidad y el apoyo a las víctimas de la violencia sistemática en el territorio.

n

Desde su lucha, siendo un cuerpo disidente, agradece a la rebeldía afrofeminista que “atraviesa su cuerpo” para poder hacerle frente a las adversidades que se presentaron en Nicaragua y se presentan en Costa Rica.

Una vida en el exilio

Dentro de su vida como persona exiliada en Costa Rica, la vivencia ha sido agridulce, porque en él vive la resiliencia y la deconstrucción de la cultura patriarcal machista que se vive en Nicaragua, de forma individual, reconociendo los distintos procesos a los que se enfrentan el resto de nicaragüenses en el vecino país del sur.

En los retos a los cuales se ha enfrentado en el exilio han sido la comunicación y discriminación, recordando escenarios en donde solamente por su color de piel nadie se sienta a su lado en el transporte público, obligándole a tener que viajar con compañía para poder evitar esa realidad que vive.

“Cada vez me da más fuerza y resistencia para seguir fachentiando con mi negritud” agregó Williams.

El acceso a trabajos dignos y con “todo lo de la ley” también forma parte de la lista de retos a los cuales se enfrentan las personas afrodescendientes e indígenas, por no formar parte de ese grupo selecto de personas con más acceso.

Para superar estos retos, una de las herramientas que le han funcionado es la creación redes de apoyo que llama “tejido social” y ha aportado a su crecimiento como Jacob – persona negra, afrodescendiente.

También puede leer: Activistas LGBTIQ+ nicaragüenses alzan sus voces en Asamblea Legislativa de Costa Rica

Al llegar a Costa Rica, la primera pregunta que reconoce como retante fue ¿en qué tranque estuviste? Y al reflexionar y ver la realidad de las personas afro e indígenas, llegó a la conclusión de que “él tranque que llevamos y lo llevamos desde hace años, es él tranque que Nicaragua tiene con la costa”.

Retos desde la afrodescendencia LGBTIQ+

El aceptarse como una persona parte de la comunidad diversa, siendo indígena y afrodescendiente, también representa un reto el cual muchos tienen miedo de enfrentar, porque el primer muro que atraviesan es su propia cultura y tradición.

Para poder hacerlo, Williams añade que mediante un proceso complejo de deconstrucción y una independencia es una de las formas en las cuales se puede vivir plenamente con su elección.

“No es fácil ser una mujer afro y ser lesbiana” mencionó, siendo el tripe la discriminación que enfrentan.

“Mis zapatos se cansaron de caminar buscando trabajo digno”

En la red de mujeres pinoleras y el emprendimiento, Jacob encontró una salva vida en medio de la pandemia COVID_19 para poder sobrevivir en Costa Rica, elaborando postres y comidas de la Costa Atlántica nicaragüense.

“Más allá de ser alguien afrodescendiente, donde sea, yo llevo conmigo, mi identidad, mi cultura y mis tradiciones y eso nadie me lo quita” Finalizó.

One Response

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Embajador nicaragüense en España representa a Nicaragua en el funeral del papa Francisco

by Redacción Intertextualabril 26, 2025

El embajador de Nicaragua en España, Maurizio Gelli, representará al Gobierno que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario...

Nicaragua: bajo la tiranía legalizada y el colapso institucional

by Redacción Intertextualabril 26, 2025

En un informe denominado: “Tiranía, legalidad y transición”: presentado por su autor Eliseo Núñez Morales, se realiza un análisis profundo...

La actriz Kristen Stewart (‘Crepúsculo’) se casa con la guionista Dylan Meyer

by Redacción Intertextualabril 25, 2025

La actriz Kristen Stewart, conocida por su papel protagonista en la saga cinematográfica 'Crepúsculo' (2008-2012), se casó este domingo con...

Martha Ramos asumirá la presidencia de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP

by Redacción Intertextualabril 25, 2025

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció este viernes que la periodista mexicana Martha Ramos será la nueva presidenta de...

Joao Maldonado el opositor nicaragüense que señala a Ortega y al Ejército por atentados sufridos en Costa Rica

by Redacción Intertextualabril 25, 2025

El opositor nicaragüense Joao Maldonado señaló al Gobierno que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, y a...

La SIP debate desafíos del periodismo ante autoritarismo y desinformación en las Américas

by Redacción Intertextualabril 24, 2025

Con la participación de líderes del periodismo del continente y de España, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) inaugura este...