“La erradicación de la violencia para proteger y garantizar la vida”, son medidas primordiales que la Corte Interamericana de Derechos Humanos recomienda al Estado de Nicaragua, para proteger a estas comunidades indígenas. Lottie Cunningham, defensora de los pueblos indígenas
Foto: Semanario Universidad
n
Por: Redacción Intertextual
n n
En marco de la conmemoración de las diferentes connotaciones que ha tenido la fecha 12 de octubre, ahora en Nicaragua, Día de la resistencia Indígena, negra y popular; se recuerda que ya han pasado más de cinco siglos del histórico viaje de Cristóbal Colón cuando descubrió América. Para unos ese acontecimiento ha sido positivo, para otros significó, dominación, saqueo, esclavitud y genocidio.
n
En Nicaragua se ha modificado el nombre de la conmemoración, de “Día de la Hispanidad” y posteriormente “Día de la Raza”, pero en octubre de 2007 el gobierno de Daniel Ortega ordenó sustituirlo por el Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular, supuestamente “como parte de las políticas de inclusión y restitución de derechos.”
En Nicaragua hay claramente definidos diez grupos étnicos La población estimada de indígenas en Nicaragua es entre 5 -10% de la población total, siendo los pueblos mayoritarios Miskitus, Matagalpa-Chorotegas y Nahuas. La Costa Caribe de Nicaragua está poblada por Pueblos Indígenas y comunidades étnicas: Mískitus, Ramas, Sumus- Mayangnas, Garífunas, Criollos y Mestizos.
n
Situaciones de los pueblos Indígenas en Costa Rica, no se diferencian de Nicaragua
n
En Costa Rica, habitan 9 naciones Indígenas distribuidas en 24 regiones territoriales. Éstas son parte de la historia de despojo y discriminación universal que día a día viven los pueblos originarios en el mundo; la lucha de estos pueblos ha perdurado por más de 500 años y en las últimas décadas, estas luchas por la recuperación del territorio han sido muy fuertes. Hoy más que nunca se evidencia que estos pueblos viven y están dispuestos a recuperar las tierras donde nacieron sus raíces.
El joven estudiante de Ciencias Políticas y nativo de la comunidad indígena Bribri Clan Uniwak Cesar Eduardo Diaz Rojas, dice que las comunidades indígenas están en presencia de Estados cómplices y ausentes, que con sus actitudes propician la violencia, “estamos en una época de pandemia y para las comunidades indígenas esas condiciones son diferenciados. No hay un apoyo real para los indígenas menos para los que están en los territorios,” aseveró.
n
Para el joven estudiante, su comunidad y en las otras regiones indígenas de su país; requieren de alternativas para mejorar su situación y que haya un cese a la violencia a sus derechos humanos. También, mencionó, que dos de los asesinatos en los últimos años de indígenas costarricenses “han quedado impune, asesinatos que han sido por la defensa de las tierras.” Para los indígenas la pandemia es la usurpación de parte de personas no indígenas que están en los territorios.
n
La única forma que han logrado hacer valer sus derechos los indígenas, dijo Diaz es la justicia que han tomado con sus propias manos, “y por eso ha costado sangre, ante gobiernos ausentes que han dado “un trato diferenciado a estos territorios.”
La Ley Indígena 6172, establece que el Estado costarricense reconoce oficialmente la propiedad y tenencia de los territorios Indígenas en el país. El cumplimiento y respeto de esta ley siguen siendo tareas pendientes para el gobierno de Costa Rica, no solo para el actual sino para los gobiernos que han pasado por el poder desde hace más de 50 años, quienes ante la mirada internacional y de Naciones Unidas tienen un récord por ser un Estado estable que respeta y cumple los derechos humanos. No obstante, se han cumplido y respetado los derechos sólo de algunos sectores de la población costarricense, sin embargo, las tierras Indígenas siguen en manos de las familias que desde la colonia se apropiaron de estos territorios.
n
Situación de las comunidades indígenas nicaragüenses actualmente
n
Lottie Cunningham, defensora de los pueblos indígenas, promotora de justicia y presidenta del Centro por la Justicia y los Derechos Humanos de la Costa Caribe Norte- CEJUDHCAN, manifestó en una entrevista que la Ley de Autonomía de la Costa Caribe aprobada hace 30 años, ha quedado solo en papel.
n
Esta defensora de los pueblos indígenas y promotora de justicia, sostiene que el Poder Ejecutivo ha venido cerrando los espacios de participación plena y efectiva. Como consecuencia, algunas de las afectaciones directas han sido la inseguridad ciudadana y alimentaria. El derecho a la vida, el territorio, la alimentación y el uso de recursos naturales, han sido derechos que se han violentado sistemáticamente, asimismo, el saneamiento de las comunidades indígenas sigue siendo una preocupación por la invasión masiva de ex militares armados que se han tomado las tierras, dijo Cunningham.
La erradicación de la violencia para proteger y garantizar la vida”, son medidas primordiales que la Corte Interamericana de Derechos Humanos recomienda al Estado de Nicaragua, para proteger a estas comunidades indígenas.
n
n
Aun en medio de la represión comunitarios indígenas denuncian masacres
n
La Comunidad Mayangna Sauni As, compuesto por líderes indígenas de la Reserva de Biosfera Bowasás, al noroeste de Nicaragua, rompieron el silencio este sábado 09 de octubre denunciando un “etnocidio” por parte de colones, que durante años han venido hostigando e intimidando a esa comunidad.
n
“ Nos pronunciamos ante los hechos que ha venido registrándose en detrimento de los derechos individuales y colectivos de los habitantes del territorio Sauni As, en donde los comunitarios nos encontramos en situaciones de emergencias y alto grado de vulnerabilidad frente al tráfico ilegal de nuestras comunales, la usurpación, la invasión, constante amenazas, asesinatos a comunitarios, el despojo, el deterioro ambiental y la violación de los derechos humanos mediante la discriminación, genocidio, etnocidio y exterminio del pueblo Mayagna y de la biodiversidad ecológica de la Reserva de Biosfera Bosawás”, dice la denuncia.
La resistencia y la lucha de la comunidad Mayagna por sus tierras, inició antes de la época colonial hasta la fecha, por la ambición desmedida de ganaderos, roba tierras y comerciantes de la madre naturaleza.
n
En la denuncia pública destacaron que durante la tarde del lunes 4 de octubre la zona de Kimakwas conocida como (Tigre Negro). En el lugar falleció el señor Macario Samuel de 41 años de edad, a manos de este grupo de sujetos. El fallecido deja en la orfandad a sus siete hijos. Esto sucedió exactamente después de 41 días de la masacre del 23 de agosto en Kiwakunbaih.
El gobierno hace caso omiso a las denuncias de estos territorios, además persigue y criminaliza a defensores y defensoras de derechos humanos por hacer publica están demandas, como recientemente ha sucedido con el director de Fundación de Río, Amaru Ruiz, que ahora tiene orden de captura por defender y publicar en sus redes sociales lo que sucede en las comunidades de la Costa Caribe.
n
Lea nota en este enlace: https://www.intertextualcr.com/post/amaru-ruiz-se-defiende-ante-acusaci%C3%B3n-del-gobierno-de-nicaragua-a-nivel-internacional?fbclid=IwAR3HxwSpmEXe7LEsmJGmphk-oMEwNGvpl4pm7LxY-GUaArV0_ChEvhoW-3Y
n
El gobierno Territorial Mayagna Sauni As, solicita a los organismos internacionales de derechos humanos en especial aquellos que velan por los derechos de los pueblos indígenas, hacer llamado al gobierno de Nicaragua para que atienda con prontitud y acciones reales y garantice con la no repetición asesinatos e invasiones de los territorios sagrados.