Además de lidiar con afectaciones físicas, los sobrevivientes del virus se enfrentan a problemas psicológicos.

n
Yelena Molina Ruiz de 42 años de edad es originaria del municipio de San Jorge del departamento de Rivas, y asegura que en dos ocasiones fue diagnosticada con Covid 19.
«Hace dos meses sufrí con este terrible virus, pero también hace un año fui diagnosticada con esta enfermedad”, comentó.
n
Las personas que han padecido el coronavirus de manera considerable o moderada, deben enfrentarse a las secuelas que deja la enfermedad en el cuerpo del contagiado, pues según especialistas, afecta otras partes del organismo generando fuertes molestias, llegando incluso a convertirse en pacientes crónicos al aparecer nuevas complicaciones de salud.
n
“La primera vez que me dio fue muy traumante y difícil para mí, no sabía en realidad cómo iba a amanecer debido a que cada día presentaba un síntoma diferente, como dolores musculares y en las articulaciones. Yo soy una persona hipertensa y, para colmo, a raíz del virus sufro ahora de insomnio y de palpitaciones muy lentas en el corazón”, detalla Molina.
Es el caso de Yelena, quien ahora tiene problemas renales y se encuentra en lista de pacientes crónicos a los que da seguimiento el Ministerio de Salud.
Indice
TogglePérdida de seres queridos
Si convivir con las secuelas de la pandemia ya era suficientemente doloroso, en la segunda ola de contagios, esta mujer no solo se vio afectada nuevamente, sino que tuvo que enfrentar la pérdida de su padre, quien también se contagió del virus y por la gravedad de su estado tuvo que ser trasladado al hospital Gaspar García Laviana donde, luego de algunos días de batallar contra esta enfermedad, falleció.
n
«El Covid-19 no es una enfermedad que solamente ataca las vías respiratorias, también afecta otros organismos, a diario vemos pacientes que quedaron con problemas en sus pulmones, hígado y hasta se vuelven diabéticos -asegura el doctor Denis García, especialista en Urología-, quien también agrega que ¨las secuelas post covid, en el ramo de la urología, se han identificado fundamentalmente en dos aspectos: infertilidad y disfunción eréctil, también hay casos de prostatitis posterior a dicha virosis”.
Según el especialista, la infertilidad en los varones se asocia fundamentalmente a cuadros de orquiepididimitis (inflamación del epidídimo y de los testículos) que el paciente pudo haber tenido durante la enfermedad.
Por su parte, “la disfunción eréctil fundamentalmente es secuela al trastorno psicoemocional de ansiedad y depresión», explica el urólogo.
A cuidar la salud mental

La mayoría de las personas que se contagiaron de Covid 19, sufrieron durante y después de la enfermedad, trastornos psicológicos, ansiedad y depresión, tal es el caso de María Elena Álvarez, originaria de Rivas, la cual se contagió el año pasado de coronavirus.
¨De inmediato me hicieron la prueba del Covid-19 y salió positiva. Me dolía el pecho y me costaba mucho respirar. Yo antes de que me diera esta enfermedad no padecía de nada, ahora sufro de hipertensión y tengo que estar tomando medicamentos diarios. Además,estuve durante un largo tiempo bajo un cuadro depresivo. Aún me da miedo salir a la calle pero si lo hago me cuido mucho y pongo en práctica todas las medidas sanitarias», explica Álvarez.
Los pacientes con Covid y post Covid también deben cuidar su salud mental y acá el soporte de la familia, amigos y comunidad es fundamental
“La persona que contrajo el virus se siente estigmatizada, porque nadie quiere visitarlo por temor al contagio. Siente deseos de llorar, aislarse y el no poder comunicarse con el resto de su familia, afecta mucho más”, explica la psicóloga Iveth Mairena.
n
«Después que un paciente ha pasado por esta enfermedad, además de las secuelas físicas como cansancio, falta de fortaleza en las piernas y dificultad para caminar, también puede enfrentar una profunda tristeza y cierta incertidumbre de lo que pueda sobrevenir más adelante. Para los que no tienen trabajo, es más difícil porque tienen que superar situaciones económicas y pueden caer en depresión. El apoyo familiar y de los amigos es muy importante”, reafirmó la psicóloga.
n